¿Qué es el autismo?
El autismo no es una enfermedad, es una condición de neurodesarrollo de niños y de adultos. De esos adultos que tuvieron toda una vida de distintos diagnósticos, y no podían llegar a un diagnóstico certero. Hay muchísima detección en adultos, nosotros empezamos esta semana de concientización por un conversatorio a cargo de personas autistas, el cual fue coordinado por Romina Escobedo, psicóloga autista, a quien le detectaron autismo a los 32 años. Ella siempre cuenta su experiencia de vida, lo que fue transitar toda una vida con distintos diagnósticos sin saber bien qué es lo que le pasaba, y que con este diagnóstico pudo encausar su vida. Ahora ella está ayudando a muchas personas en el proceso de diagnóstico.
Celeste, esta semana de concientización sobre el autismo, ¿Ya la venían haciendo antes con otro tipo de actividades?
Sí, este año hicimos la semana completa, años anteriores hacíamos actos conmemorativos a la fecha. El evento de malvinas se hizo por la mañana, este conversatorio se hizo por la tarde. Y por decisión de Leo y de Noe Correa, que es nuestra Secretaria General, se implementa toda la semana.
Nosotros queríamos que le lleguen a la gente estas herramientas que brindamos toda esta semana, se están llevando también información para abordar las condiciones de sus hijos de una manera más amigable, con otro nivel de entendimiento. El primer día fue un conversatorio al lado de personas autistas, el segundo día hicimos una capacitación a docentes, directivos y equipos de orientación escolar en la Casa de Cultura y Arte. El tercer día hicimos un taller de juegos sensoriales y de movilidad en plaza La Amistad de tortuguitas, el cuarto día de 17 a 19 hs tuvimos una capacitación de certificado único de discapacidad y el sábado finalizamos un taller de deporte inclusivo.
¿Cómo es el eje del trabajo de la Dirección de Discapacidad del municipio?
La idea es convocar una mesa de trabajo con las áreas que intervinieron con educación, con salud, con deporte y vamos a trabajar sobre las demandas.
La capacitaciones a docentes dispararon un momento de ideas que se pueden trabajar. Algo que surgió, es la creación de los espacios de regulación sensorial en las escuelas, los cuales se pueden acondicionar de una manera amigable y con distintos objetos y juguetes sensoriales que a los chicos que entran en crisis puedan tener ese espacio para ir a regularse. Vamos a ir trabajando con las distintas escuelas. También hubo gente en el sector privado, quienes también se han nutrido de estas herramientas.
*Entrevista en Saber Salir Weekend. Los domingos de 14 a 15hs por Fm Milenium.