Desde esta madrugada se lleva a cabo una nueva edición de la tradicional Peregrinación Juvenil a pie a Luján, uno de los eventos religiosos más multitudinarios del país. Bajo el lema “Madre, estamos en tus manos, danos fuerza para unirnos”, se espera que más de un millón de personas recorran los más de 60 kilómetros que separan el barrio porteño de Liniers de la Basílica de Nuestra Señora de Luján, patrona del pueblo argentino.
Organizada por la Pastoral de Juventud de la Arquidiócesis de Buenos Aires, la caminata —que este año celebra su 51° edición— comenzó en las primeras horas del día y moviliza no solo a fieles de la Capital y el Gran Buenos Aires, sino también a miles de devotos provenientes de distintas provincias del país.
Un recorrido de fe que atraviesa el corazón del conurbano
El punto de partida es el tradicional Santuario de San Cayetano, en el barrio de Liniers, desde donde los peregrinos se lanzan a la ruta con la imagen de la Virgen de Luján como guía.
El trayecto atraviesa seis municipios del oeste del conurbano bonaerense: Tres de Febrero, Morón, Ituzaingó, Merlo, Moreno y Luján, mayormente a través de la Ruta Nacional N°7 (ex Acceso Oeste).
La llegada de los primeros grupos a la ciudad de Luján está prevista para la noche del sábado y la madrugada del domingo. La Misa Central, presidida por el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, se celebrará el domingo 5 a las 7:00 de la mañana frente a la Basílica.
Operativo de seguridad, tránsito y asistencia
Para garantizar el orden y la seguridad a lo largo del recorrido, se desplegó un importante operativo coordinado entre organismos municipales, provinciales y nacionales. Participan personal de Policía Bonaerense, SAME, Defensa Civil, Gendarmería, Bomberos Voluntarios, Cruz Roja y más de 5.000 voluntarios.
Desde las 6:00 de la mañana, rigen cortes de tránsito y desvíos en toda la zona oeste del GBA, especialmente sobre:
- Avenida Rivadavia (altura Liniers y Ramos Mejía)
- Ruta 7 / Acceso Oeste, en ambos sentidos
- Colectoras y calles adyacentes
Las autoridades solicitan evitar circular por estas zonas y recomiendan el uso del transporte público, aunque algunas líneas también se verán afectadas.
Puestos sanitarios, agua, descanso y asistencia espiritual
Durante el trayecto, los peregrinos cuentan con más de 60 puestos de asistencia instalados por parroquias, municipios y organizaciones civiles.
Entre los servicios disponibles:
- Primeros auxilios y atención médica básica
- Distribución gratuita de agua, frutas y alimentos livianos
- Espacios para el descanso, masajes y cuidado de los pies
- Sacerdotes disponibles para confesiones y bendiciones
- Grupos scout y voluntarios que orientan y asisten a caminantes
Además, habrá puestos con cargadores de celulares, baños químicos y espacios adaptados para personas con movilidad reducida.
Recomendaciones para quienes participan
La organización sugiere a los peregrinos tener en cuenta una serie de medidas para caminar en condiciones seguras:
- Usar ropa cómoda, calzado deportivo y mochila liviana
- Llevar agua personal, protector solar, gorra y abrigo
- Evitar sobrecargar el celular para preservar batería
- Caminar en grupo y no separarse
- Identificarse con nombre, grupo sanguíneo y contacto de emergencia
- En caso de fatiga o dolor, detenerse en un puesto de asistencia
Cobertura en tiempo real y redes sociales
A lo largo del día, el avance de la imagen de la Virgen y novedades del recorrido podrán seguirse a través de la cuenta oficial @LaPereLujan en redes sociales, donde también se comparten recomendaciones y actualizaciones sobre el estado del tránsito y servicios disponibles.
Una tradición que crece año a año
La primera peregrinación se realizó en 1975 con apenas un grupo de jóvenes que quiso expresar su fe caminando hacia la Virgen. Desde entonces, el evento fue creciendo hasta convertirse en una de las manifestaciones religiosas más importantes de la Argentina.
Más allá de las creencias, la caminata hacia Luján se convirtió en un símbolo de fe, esfuerzo y esperanza para miles de personas que, año tras año, emprenden el viaje a pie con intenciones que van desde el agradecimiento y las promesas, hasta la búsqueda de consuelo o unidad.
Por equipo de Saber Salir