Esta bodega cuenta con un largo camino y un sueño que en el siglo XIX continuó Don Edmundo Navarro Correas, descendiente directo de la familia Correas y que decidió producir vinos bajo su propio nombre con la idea de perfeccionar esta tradición vitivinícola y expandirla en el tiempo. Alejandra Riofrío es desde 2018 la enóloga responsable de Navarro Correas.
¿El blend de alta gama “Structura” sigue siendo parte del portfolio de Navarro Correas?
Si, todavía está vigente, y está en los tope de alta gama de la bodega.

¿Siempre hay un corte de Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Merlot, o varía esa combinación?
No, es una receta que se mantiene. Un corte entre distintos varietales que provienen también de distintas zonas, tanto Valle de Uco, como una parte de nuestro Cabernet que viene de la zona de Agrelo. Lo que ha ido cambiando con el tiempo es la metodología de elaboración, porque pasamos de utilizar barricas de 225 a 500 litros para su elaboración.
Tuvimos el día del Sauvignon Blanc y el día del Chardonnay. ¿Cómo es ese Chardonnay Alegoría?
En sí, toda la línea de Navarro Correas en los últimos años, ha ido migrando hacia un estilo más fresco, más frutado y en el caso de nuestro Chardonnay no es menor el cambio que ha ido sufriendo, ya sea por distintos factores. Uno de los factores más importantes fue la elección de viñedos ubicados en Agrelo (Lujan de Cuyo) y también en zonas más altas y frescas, como Tunuyán y Tupungato, especificamente Gualtallary en el Valle de Uco. También un trabajo muy importante que se ha hecho con el correr del tiempo es ajustar el tiempo de cosecha para obtener vinos con una frescura natural prevaleciendo también los aromas frutados. En algunos casos según el año, alguna mineralidad muy marcada que nos ofrece Gualtallary.
Posteriormente se lleva a cabo la clarificación, y se da inicio a la fermentación en tanques de acero inoxidable a bajas temperaturas para prevalecer, no solamente la producción de los conversores aromáticos en compuestos aromáticos que nos recuerde a estos aromas tan típicos que son mismos de la zona, como la manzana verde, la pera, el ananá, en el caso de Gualtallary algunas notas de pólvora. Y una vez que la fermentación haya pasado su fase tumultuosa, donde ya se haya llevado a cabo el desarrollo de aromas, es donde vamos a llevar nuestro vino a barricas de 300 litros de roble francés para que termine de fermentar y posteriormente vamos a agregar bacterias lácticas para desarrollar la transformación de ácido málico en ácido láctico, obteniendo así un vino que sea untuoso pero utilizando un tipo de bacterias que va a evitar la formación de los aromas de diacetilo como avellana y miel.
¿Cómo surgió esta botella estilo trompeta que es tan característica?

La línea Navarro Correas en cuanto a espumantes se empieza a desarrollar en la década del ’70, se decidió llevar a cabo el desarrollo de una botella con un diseño único que fuera registrado para Navarro Correas. Y ahí es que se desarrolla esta botella nada más que en esa época. Esto denota elegancia y es un sinónimo de calidad cuando uno se toma una botella de espumante de Navarro Correas.
Cuando hablamos de un espumoso, ¿La cosecha se hace más temprana? ¿Cómo es eso?
La cosecha es un mes previo a la recolección de las uvas que van destinadas para un blanco tranquilo, dependiendo que tan caluroso sea el año podemos empezar mediados de enero la recolección del Chardonnay, posteriormente continúa el Pinot Noir que van a ser los vinos bases para los espumantes, y cuando hablamos de una recolección temprana, estamos hablando que vamos a obtener un vino con una graduación alcohólica final que va a ser entre unos 11% u 11.5% de alcohol.
De esta forma no solamente vamos a tener menor graduación alcohólica favoreciendo a que después, cuando se lleva a cabo la segunda fermentación, logramos un vino de 12.5° preservando la fruta y los precursores aromáticos que están ligados a sus pieles. Otro punto fundamental en los espumantes es la acidez, una acidez fresca y natural por sobre todo, marcado en porcentaje de ácido málico que va no solamente a resaltar la frescura sino también va a ayudar a la percepción de la fruta en el vino base.
*Entrevista en Saber Salir | Viernes de 21 a 22hs por Fm Milenium.