• Comer y beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad
miércoles, octubre 15, 2025
  • Ingresar
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
SaberSalir
Advertisement
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
SaberSalir
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
Inicio Noticias

“Ecológico, sí pero”: estos pequeños arreglos con nuestras conciencias

Muchos de nosotros somos conscientes de ello: adoptar estilos de vida más ecológicos se ha convertido en una necesidad. Sin embargo, no actuamos de manera ecológicamente virtuosa en todas las circunstancias (ni mucho menos) y, sobre todo, nos concedemos, a veces inconscientemente, “lagunas” después de haber realizado buenas acciones a nivel medioambiental.

redaccion Por redaccion
29 mayo, 2024
En Noticias
0 0
0
“Ecológico, sí pero”: estos pequeños arreglos con nuestras conciencias
0
SHARES
4
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappEmail

Esto es lo que llamamos “el efecto de compensación moral”, que descubriremos en este nuevo artículo de nuestra serie “Instrucciones de uso de Nuestras vidas”.

Lástima por tu huella de carbono, finalmente decides comprar estos deliciosos chocolates transportados desde el otro lado del mundo, o, peor aún, tomar el avión hacia este destino de ensueño, diciéndote que se lo merece, después de todos los esfuerzos que has hecho. Hemos hecho por el medio ambiente durante el año: compras sostenibles, ir al trabajo en bicicleta, clasificar los residuos…

¿Hipocresía ambiental? No necesariamente. A esto se le llama compensación moral . Observado por primera vez en psicología , este sesgo conductual se refiere a que una “buena acción” previa puede hacerte sentir menos culpable y animarte a realizar una “mala”.

La compensación moral, muchas veces inconsciente, es un arbitraje interno que realiza el individuo. Para entender esto, utilicemos una metáfora bancaria: imaginemos que tenemos una especie de «cuenta moral» en la que registramos buenas y malas acciones como créditos y débitos, siendo el principio básico mantener la cuenta en positivo, o al menos en balance.

Comprar yogures 0%, pero deléitese con snacks súper dulces, deléitese con una gaseosa helada después de hacer ejercicio, tome el ascensor después de ir al trabajo en bicicleta… Esta compensación se encuentra en secuencias de esfuerzos y pequeñas recompensas que nos damos a nosotros mismos sin necesariamente darnos cuenta. pero que en última instancia pueden amenazar la consecución de nuestro objetivo inicial.

Medio ambiente y compensación moral

Existen múltiples estudios que documentan este sesgo en el ámbito medioambiental.

Así, investigadores de la Universidad de Nanjing en China realizaron un experimento con 80 individuos que dividieron aleatoriamente sus compras entre una tienda online de productos convencionales y una tienda de productos orgánicos.

Observaron que los participantes que compraron productos orgánicos consumieron más agua en una tarea experimental posterior en comparación con los que compraron productos convencionales. Además, estas mismas personas también reportaron una menor intención de participar en acciones proambientales.

A veces, basta que un ser querido, padre o amigo, realice una acción virtuosa, como una donación a una asociación ecologista o la compra de un vehículo ecológico, para que el individuo se sienta autorizado a relajar sus esfuerzos en términos de comprar productos ecológicos o utilizar el transporte público, lo que hace que los beneficios generales de una acción virtuosa sean inciertos.

Ejemplo con este estudio realizado en 2019 , que pone a los participantes en una situación en la que imaginan que un ser querido está eligiendo un frigorífico. Una parte de los participantes se entera de que este último ha optado por un frigorífico energéticamente eficiente por motivos medioambientales, mientras que la otra parte sabe que este familiar ha optado por un frigorífico convencional. Aquellos cuyos seres queridos habían elegido equipos energéticamente eficientes expresaron intenciones de comportamiento proambientales más débiles.

En otros casos, el simple compromiso mental de hacerlo mejor o más en el futuro (“a partir del próximo mes, reciclaré todos mis residuos”) permitiría al individuo sentirse libre de hacer menos en el futuro inmediato (“No lo haré. ordenar cualquier cosa hoy”). Nos enfrentamos así a una especie de “procrastinación ecológica”: posponer mi buena acción para más tarde me autoriza ahora a adoptar comportamientos indeseables.

El contexto social también incide en los esfuerzos a favor del medio ambiente . Así, el individuo se presta más fácilmente a acciones virtuosas si se ejerce una forma de control social, por ejemplo por parte de colegas preocupados por el medio ambiente (y controlando que la calefacción de la oficina no sea demasiado alta y que el papel de la impresora sea reciclado). Si escapa a este control, el individuo puede permitirse algunas libertades (calentar excesivamente su habitación de hotel mientras viaja).

¿Cuál es el impacto en el medio ambiente?

El trabajo sobre la compensación moral es relativamente reciente. El primer estudio en psicología data del año 2001 y hubo que esperar hasta principios de la década de 2010 para ver aparecer las primeras investigaciones en el campo del medio ambiente. Primero en 2010, con este estudio sobre el consumo “verde”,   luego en 2012 con este trabajo sobre la relación con el consumo de electricidad, seguido de nuestro propio trabajo sobre la hipocresía moral (2013) o el de nuestros colegas centrados en el consumo de agua y electricidad .

Como resultado, el efecto ambiental general de la compensación moral todavía es difícil de determinar.

Sin embargo, sabemos que la compensación moral puede distorsionar completamente la evaluación que podemos hacer de una política pública. A través de un experimento de campo con 154 hogares estadounidenses en 2011, en la localidad de Lynnfield (Massachusetts), cerca de Boston, los investigadores establecieron el balance energético de una política de comunicación probada para reducir el consumo de energía doméstica.

Se trataba de un sencillo folleto que se distribuía a los hogares, informándoles de su volumen de consumo de agua y el de sus vecinos más económicos. Este prospecto es un “empujón” que se basa en una norma social (en este caso el nivel de consumo de los vecinos más eficientes) para alentar a los hogares a reducir su consumo de agua cumpliendo con esta norma.

Si esta política tuvo el efecto deseado de reducir el consumo de agua en un 6%, también tuvo la consecuencia indeseable de aumentar el consumo de electricidad de esos mismos hogares en un 5,6%. Así, al tener en cuenta la electricidad ahorrada por no calentar el agua (estimada en 0,5kWh/persona/día) y la electricidad consumida adicionalmente (0,89kWh/persona/día) debido a la compensación moral, los resultados de la política son negativos. y muestran un aumento en el consumo general de electricidad de los hogares.

¿Cómo vivir en este mundo en crisis, cómo definirse en él, implicarse en él, crear en él una familia o una sociedad? Nuestra nueva serie “Nuestras vidas instrucciones de uso” explora nuestras relaciones íntimas con el mundo inducidas por nuevas reflexiones tecnológicas, ecológicas y de género que se produjeron a principios del siglo XXI  .

Otros estudios de campo han demostrado que la suscripción a una oferta de electricidad verde o la posibilidad de comprar créditos de carbono podría conducir a un aumento del consumo de electricidad .

Las mujeres son más respetuosas con el medio ambiente que los hombres

Todos podemos estar sujetos a una compensación moral, en el sentido de que es probable que todos racionalicemos o justifiquemos un comportamiento menos virtuoso al realizar acciones que se consideren meritorias para compensar, incluso si estas acciones son sólo simbólicas o superficiales.

Sin embargo, la magnitud y frecuencia de este fenómeno puede variar de persona a persona dependiendo de sus valores personales y los motivos para realizar la buena acción.

Por ejemplo, aquellos que conceden gran importancia a la protección del medio ambiente parecen tener más probabilidades de compensar una acción virtuosa con una acción menos virtuosa. Una explicación para esto sería que cuanta más importancia le demos al medio ambiente, más reduciría la acción virtuosa nuestra culpa al realizar posteriormente una acción menos virtuosa .

Por lo tanto, si las mujeres son generalmente más propensas que los hombres a adoptar comportamientos respetuosos con el medio ambiente , también es más probable que participen en una compensación moral .

Finalmente, una buena acción no genera el mismo efecto de compensación moral dependiendo de si fue realizada de forma voluntaria u obligatoria o si el individuo recibió un pago por realizarla o la hizo gratuitamente. Un estudio muestra que cuando a las personas se les paga por realizar una buena acción, esto no genera posteriormente una compensación moral. Podemos pensar que el hecho de recibir una remuneración atenua el aspecto moral y gratificante de haber realizado un gesto virtuoso.

Caminos para políticas públicas más efectivas

Todas las políticas públicas que apuntan a alentar a los individuos a adoptar comportamientos más deseables colectivamente pueden generar esta compensación, lo que pone en duda su eficacia. Entonces, ¿hay formas de mitigarlo?

Una primera respuesta sería recordar los motivos que llevaron a realizar la buena acción inicial

Si, por ejemplo, un particular invierte en un coche eléctrico, para evitar que compense esta buena acción conduciendo más, debemos recordarle las razones medioambientales por las que eligió esta compra.

Esto podría tomar la forma de un simple correo electrónico o un mensaje cuando enciende el auto.

Otro enfoque podría ser informar, en el momento adecuado, a las personas sobre el riesgo del efecto compensación y alentarlas a no adoptar un enfoque contable respecto de sus buenas acciones. Esto se reduce a darnos cuenta de que algunas de nuestras acciones (dejar las luces encendidas) pueden anular el efecto de un esfuerzo previo (tomar duchas más cortas). Naturalmente, una vez iluminados sobre este efecto, podemos sentirnos más inclinados a ajustar nuestros comportamientos y reducir la compensación para evitar la sensación de «todo eso… ¡por eso!». »

Por último, esforzarse por orientar el discurso hacia el objetivo final (reduzco mi huella de carbono) y no hacia actos aislados (viajo cada vez más en bicicleta), adoptando una visión más global para garantizar que nuestros esfuerzos también conduzcan a la sensibilización.

Esperamos que la lectura de este texto te ayude a evitar que tu próximo BA se vea compensado por el medio ambiente.

Lisette Hafkamp IbáñezDirector de investigación en economía del comportamiento y ambiental, CEE-M, Inrae

Por Gilles Grolleau. Profesor, Escuela de Administración ESSCA

Simón Mathex. Estudiante de doctorado en economía ambiental y economía del comportamiento, CEE-M, Inrae

Sofía Clot. Profesor, Universidad de Reading

Etiquetas: ambientecuidadoecologianaturaleza
Etchart Etchart Etchart
ANUNCIO

Premium Content

El vino argentino: un mercado estable en tiempos de inflación

El vino argentino: un mercado estable en tiempos de inflación

27 junio, 2025
Cómo el diseño de los cubiertos afecta nuestra forma de comer

Cómo el diseño de los cubiertos afecta nuestra forma de comer

12 octubre, 2024
Un blanco con la esencia de la Patagonia: Reserva Del Fin Del Mundo Chardonnay

Un blanco con la esencia de la Patagonia: Reserva Del Fin Del Mundo Chardonnay

5 febrero, 2025

Buscar por Categoría

  • Comer y Beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad

Buscar por Etiquetas

argentina Arte bebidas Bodega Bodega Gamboa bodegas Buenos Aires cafe cambio climatico champagne China consumo deportes Enoturismo españa etiquetas europa Francia gastronomia Gobierno innovacion italia Malbec Malvinas Argentinas marcas Mendoza mercado mujeres naturaleza patagonia pinot noir Premium Restaurant restaurante restaurantes salud Sociedad tecnologia Trapiche turismo uvas Vino vino argentino vinos viñedos
SaberSalir

Categorias

  • Comer y Beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad
  • Carrito
  • Comer y beber
  • Contacto
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Finalizar compra
  • Home
  • Mi cuenta
  • Negocios
  • Noticias
  • Pricing
  • Quiénes somos
  • Salud
  • Sociedad
  • Tienda

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Carrito
  • Comer y beber
  • Contacto
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Finalizar compra
  • Home
  • Mi cuenta
  • Negocios
  • Noticias
  • Pricing
  • Quiénes somos
  • Salud
  • Sociedad
  • Tienda

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?