• Comer y beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad
miércoles, octubre 15, 2025
  • Ingresar
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
SaberSalir
Advertisement
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
SaberSalir
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
Inicio Negocios

El marketing viral del chocolate de Dubai

radio Por radio
12 octubre, 2025
En Negocios, Sociedad
0 0
0
El marketing viral del chocolate de Dubai
0
SHARES
18
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappEmail

Una barra de chocolate artesanal, nacida en Dubái y popularizada en TikTok, se ha convertido en un fenómeno global en tan solo unos meses. Entre el marketing viral y las copias industriales, «Dubai chocolate» ilustra las tensiones contemporáneas entre la autenticidad, la imitación y la falsificación en el mundo alimentario globalizado. Más que un producto, es un nombre que vende.

¿Chocolate de Dubái? Si nunca has oído hablar de él, puede que no seas un amante de la gastronomía ni un adicto a las redes sociales. Sin embargo, ha estado de moda desde 2024.

El chocolate de Dubái, creado por la empresaria británico-egipcia Sarah Hamouda , combina chocolate con leche, crema de pistacho y tahini y cabello de ángel (kadayif). Lo que llama la atención: su sabor, su textura suave y crujiente , pero sobre todo, la rapidez con la que se ha consolidado como un símbolo culinario de Dubái. Apodado «Can’t get knafeh of It», que significa «No nos cansamos de él», se popularizó enormemente tras un vídeo viral de TikTok de Maria Vehera (2023).

En redes sociales, el chocolate de Dubái se presenta como un espectáculo visual que evoca la » pornografía gastronómica «. Primeros planos, cámara lenta y zoom exaltan texturas, colores y gestos rituales: abrir el paquete, romper la tableta, derretirse y crujir. La estetización extrema transforma la degustación en una escena sensual, asociada al exotismo de una experiencia rara, casi prohibida.

https://vm.tiktok.com/ZMAxtyaJk

Del lujo artesanal a la copia industrial

Ante el furor por este producto de origen artesanal, las marcas han aprovechado el concepto: en Francia, Lindt, la famosa marca de chocolate suiza , Lidl ofrece su propia versión a bajo precio, difundida en TikTok , o Jeff de Bruges desarrolla variantes de la tableta clásica.

Una trayectoria típica: un producto culinario artesanal, innovador y viral da el salto a la industrialización masiva, con sus consiguientes imitaciones y riesgos de falsificación. Mientras algunos se inclinan por estos sabores, otros han notado un sabor diferente. «Sabe a dinero», bromeó el presentador Al Roker en el programa «Today» después de probarlo en vivo . ¿De verdad bromeaba?

¿Burbuja o engaño?

La importancia del nombre del chocolate ha sido destacada por los investigadores Laurent Gautier, Angélica Leticia Cahuana Velasteguí y Olivier Méric , y es precisamente el nombre de este chocolate el que genera debate. «Dubai Chocolate» puede inducir a creer que las barras se producen en los Emiratos. Sin embargo, muchas provienen en realidad de Turquía o Europa, lo que puede inducir a error al consumidor.

Los tribunales alemanes han emitido dos sentencias contradictorias . En Colonia, el nombre «Dubai Chocolate» en las tabletas de chocolate turco se consideró engañoso. En Fráncfort, por otro lado, los jueces dictaminaron que se refería a una receta culinaria y no a un origen geográfico. En Francia, el Código del Consumidor es claro: se prohíbe una práctica comercial engañosa si el envase sugiere un origen falso o ambiguo. Para evitar este riesgo, algunas marcas como Lindt utilizan la cautelosa frase «Dubai Style».

El revuelo ha generado un mercado negro de versiones falsificadas; las aduanas austriacas incautaron más de 2500 tabletas durante los controles fronterizos . Estas copias exponen a los consumidores a riesgos para la salud, como destaca la revista UFC-Que Choisir . El éxito del producto se basa más en el marketing viral en redes sociales que en su sabor.

Cuando el nombre vende

Más allá de los sabores, es el nombre lo que impulsa el éxito, y a veces la confusión. «Dubái» funciona como una marca imaginaria, sinónimo de lujo, prestigio y exotismo. El producto original se centra en una narrativa sofisticada: una mezcla gourmet, refinada, artesanal, textura fundente, masa de cacao… Chocolate Dubái trata de compartir un poco de la magia de Dubái, un nuevo sabor, una experiencia de sabor.

Hoy en día circulan tres formulaciones, cada una con un significado implícito diferente. El juego de preposiciones y adjetivos es fundamental en la narrativa culinaria. Como ha demostrado el semiólogo Roland Barthes , la comida también es un discurso.

“Dubái” funciona como una marca imaginaria:

“Chocolate de Dubái” : la preposición “de” sugiere origen geográfico y autenticidad . Al igual que con el “vino de Burdeos ”, los consumidores esperan un producto que provenga realmente de los Emiratos. Esta formulación plantea problemas legales cuando el chocolate se elabora en otro lugar. Por lo tanto, las marcas comerciales deben registrarse para su protección, y la indicación geográfica (IG) es esencial.

«Chocolat Dubaï» (sin preposición) funciona como un potente atajo, asociando un topónimo fácilmente reconocible con una categoría universal: el chocolate. El nombre no es una marca registrada, sino un apodo colectivo, fácil de recordar y compartir. Nos encontramos en el ámbito de la onomástica —o el estudio de los nombres propios— y el marketing, donde la referencia territorial se cuela en el imaginario. La yuxtaposición franco-inglesa —»Dubai chocolate» ↔ «Chocolat Dubaï»— crea un efecto de resonancia interlingüística que facilita la viralidad.

«Chocolat Dubaï Style» enfatiza la inspiración culinaria sin reivindicar su origen. Desde una perspectiva lingüística, la adición de «style» indica inspiración culinaria y protege al fabricante del riesgo de engaño al señalar una supuesta imitación. Pero ¿es siempre consciente de esto el consumidor?

Estas variaciones lingüísticas revelan un cambio metonímico: de la referencia al lugar real a un imaginario global de lujo y exceso.

El nombre propio como narración

La onomástica alimentaria, o el estudio de los nombres propios, se está convirtiendo en una herramienta narrativa, pero también en un campo de batalla legal y económico. Una empresa está jugando claramente con el nombre de forma humorística: la marca francesa Klaus y su «Doubs by Chocolate» desvían la imaginación del Golfo para anclarlo en el terroir de Haut-Doubs.

La empresa del Franco Condado ha comprendido claramente el papel esencial de la onomástica. Este «Doubs by Chocolate» está en la cresta de la ola, pero el nombre identifica claramente el chocolate como un producto regional. El origen indicado no supone ningún riesgo legal, manteniendo una perfecta homofonía con el famoso «chocolate de Dubái». En referencia directa a Dubái y a la idílica imagen de lujo y voluptuosidad, y tomando todas las precauciones para evitar malentendidos, la empresa Klaus ha implementado una desconcertante estrategia de marketing que evoca la discrepancia.

Anuncio de la barra de chocolate Doubs By de la empresa francesa Klaus. Klaus , FAL

¿De viral a patrimonio?

Tradicionalmente, los productos alimenticios se convierten en patrimonio con el tiempo, consolidados por generaciones de uso y protegidos por etiquetas (DOP, IGP). El chocolate de Dubái invierte esta lógica. Su patrimonio no se hereda, sino que se produce mediante la viralidad. Millones de visualizaciones y compartidos actúan como validación. No son el Estado ni la UNESCO quienes consagran el producto, sino el algoritmo y las redes sociales. Este fenómeno ilustra una nueva tendencia: el patrimonio acelerado.

Otra característica única: el chocolate de Dubái no está ligado a un terroir rural, como el vino de Burdeos. Está ligado a una «ciudad global «. Se ha convertido en el equivalente culinario de un rascacielos o un centro comercial: un símbolo urbano. Esta urbanización del patrimonio gastronómico demuestra que las metrópolis ya no son solo consumidoras de tradiciones, sino también creadoras de iconos gastronómicos.

Hermandad culinaria global

Pero ¿podemos hablar de herencia de un producto tan reciente?

Sí, si consideramos el patrimonio como un conjunto de símbolos compartidos y valorados por una comunidad. En este caso, TikTok desempeña el papel de una hermandad culinaria global . Pero este patrimonio es frágil. Lo que se consagra por la viralidad puede ser suplantado mañana por una nueva tendencia.

El chocolate de Dubai ilustra perfectamente los dilemas contemporáneos: entre la innovación culinaria y el marketing viral, entre la autenticidad y la imitación, entre la inspiración y la falsificación.

Por Ana Parizot. Profesor Emérito de Ciencias de la Información y la Comunicación, Universidad de Borgoña Europa

Etiquetas: chocolateChocolate dubaigastronomiamarketing
Etchart Etchart Etchart
ANUNCIO

Premium Content

Día Internacional del Pinot Noir: Bodega Cruzat celebra esta cepa emblemática con tres espumosos únicos

Día Internacional del Pinot Noir: Bodega Cruzat celebra esta cepa emblemática con tres espumosos únicos

14 agosto, 2025
La Federación de Viñateros de San Juan apoyó la eliminación de la Coviar

La Federación de Viñateros de San Juan apoyó la eliminación de la Coviar

29 abril, 2025
Rutas del vino bonaerense: seis bodegas para visitar en familia estas vacaciones de invierno

Rutas del vino bonaerense: seis bodegas para visitar en familia estas vacaciones de invierno

23 julio, 2025

Buscar por Categoría

  • Comer y Beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad

Buscar por Etiquetas

argentina Arte bebidas Bodega Bodega Gamboa bodegas Buenos Aires cafe cambio climatico champagne China consumo deportes Enoturismo españa etiquetas europa Francia gastronomia Gobierno innovacion italia Malbec Malvinas Argentinas marcas Mendoza mercado mujeres naturaleza patagonia pinot noir Premium Restaurant restaurante restaurantes salud Sociedad tecnologia Trapiche turismo uvas Vino vino argentino vinos viñedos
SaberSalir

Categorias

  • Comer y Beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad
  • Carrito
  • Comer y beber
  • Contacto
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Finalizar compra
  • Home
  • Mi cuenta
  • Negocios
  • Noticias
  • Pricing
  • Quiénes somos
  • Salud
  • Sociedad
  • Tienda

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Carrito
  • Comer y beber
  • Contacto
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Finalizar compra
  • Home
  • Mi cuenta
  • Negocios
  • Noticias
  • Pricing
  • Quiénes somos
  • Salud
  • Sociedad
  • Tienda

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?