• Comer y beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad
martes, noviembre 25, 2025
  • Ingresar
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
SaberSalir
Advertisement
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
SaberSalir
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
Inicio Noticias

Estado del clima en 2024: las luces de advertencia siguen rojas a pesar de la desaceleración de las emisiones globales

A pesar de la desaceleración de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), los indicadores climáticos se mantienen en números rojos, como lo recuerda el informe Indicadores del Cambio Climático Global 2024, publicado recientemente. Este informe también identifica tres palancas de acción que deben implementarse para estabilizar las reservas atmosféricas de GEI que causan el calentamiento global.

redaccion Por redaccion
3 julio, 2025
En Noticias
0 0
0
Estado del clima en 2024: las luces de advertencia siguen rojas a pesar de la desaceleración de las emisiones globales

Shutterstock. humphery / Shutterstock.com

0
SHARES
4
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappEmail

El mundo virtual de las redes sociales se caracteriza por la inmediatez. Un usuario de TikTok pasa un promedio de 95 minutos navegando al día, generando cientos de clics. En política, la ola populista se aprovecha de este flujo continuo de información que inunda nuestra vida diaria.

En estos mundos virtuales, las decisiones se toman según los caprichos del momento, incluso si eso implica revertir rápidamente el rumbo ante reacciones inesperadas. Esta sumisión a los caprichos del corto plazo es incompatible con la acción ante el calentamiento global y la degradación de la biodiversidad.

El primer antídoto contra la tiranía de lo inmediato debe ser la ciencia. Por ello, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) desempeña un papel fundamental en la acción climática. Desde 1990, el IPCC ha publicado seis informes de evaluación. Estos informes proporcionan valiosos puntos de referencia que documentan el estado del conocimiento científico sobre el sistema climático, los impactos y las posibles adaptaciones al calentamiento global, y las medidas de mitigación para estabilizarlo.

Cifras clave del cambio climático en 2024. Indicadores del Cambio Climático Global 2024, Proporcionado por el autor

Sin embargo, el tiempo dedicado a navegar entre dos indicadores tiende a aumentar. De cinco años entre el primer y el segundo informe del IPCC, ha aumentado a nueve años entre los dos últimos. Para evitar que los responsables de la toma de decisiones se pierdan en el camino, un colectivo de investigadores publica anualmente un panel de indicadores que incorpora las metodologías utilizadas por el IPCC.

Leí su informe sobre el año 2024, publicado el 17 de junio de 2025. Esto es lo que saqué de él.

Luces rojas, a pesar de la desaceleración de las emisiones

El panel anual actualiza primero la información sobre las emisiones de CO₂ hasta 2024 (y hasta 2023 para otros gases de efecto invernadero). Como era de esperar, esta actualización confirma la desaceleración del aumento de las emisiones globales observada en los últimos 15 años, principalmente causada por las emisiones de CO₂.

Desaceleración del aumento de las emisiones en los últimos quince años. Proporcionado por el autor.

Sin embargo, esta desaceleración no es suficiente para estabilizar o incluso frenar la acumulación de reservas de GEI en la atmósfera. El ritmo de crecimiento de estas reservas continúa, e incluso se ha acelerado en el caso del metano desde principios de la década de 2020.

Sin embargo, es esta reserva la causa antropogénica del calentamiento global. Desempeña un papel aún mayor a medida que las emisiones de aerosoles (principalmente dióxido de azufre), que tienen un efecto de enfriamiento a corto plazo en el planeta, se reducen debido al endurecimiento de las restricciones a los contaminantes locales, en particular en el transporte marítimo internacional y en China.

Como resultado, el calentamiento no muestra señales de disminuir. Superó la barrera de +1,5 °C por primera vez en 2024. 1,36 °C de esta cifra se debieron a factores antropogénicos, y el resto se atribuye a la variabilidad climática natural, en particular al fenómeno de El Niño de 2024.

Calentamiento en los últimos 10 años. Indicadores del Cambio Climático Global 2024, junio de 2025. Fuente: autor.

En los últimos diez años registrados, el calentamiento global ha alcanzado +1,24 °C en comparación con la era preindustrial. En el océano, ya supera 1 °C. En tierra firme, es de 1,79 °C, aproximadamente equidistante entre 1,5 y 2 °C.

Como era de esperar, el continuo calentamiento global está impulsando el aumento del nivel del mar, impulsado por la expansión térmica del agua y el derretimiento del hielo continental. Se estima que el nivel medio del océano ha aumentado 22,8 cm desde principios del siglo pasado. Entre 2019 y 2024, fue de 4,3 mm/año, muy por encima de la tendencia histórica (1,8 mm/año).

¿Cuáles son las palancas de acción?

Para estabilizar el calentamiento global, primero debemos reducir drásticamente las emisiones de carbono fósil. Como ya se indicó en el Presupuesto Global de Carbono en otoño de 2024, el presupuesto de carbono restante para tener una probabilidad del 50% de limitar el calentamiento global a 2 °C representa ahora solo 28 años de las emisiones actuales. Para alcanzar el objetivo de 1,5 °C, ¡eso representa menos de cinco años!

El panel también muestra el impacto de la reducción de las emisiones de aerosoles, que contribuyen significativamente al calentamiento global. Menos aerosoles en la atmósfera implica, sin duda, menos problemas de salud en la tierra, pero también un mayor calentamiento global, ya que los aerosoles oscurecen la radiación solar y afectan la formación de nubes. Sin embargo, dado que los aerosoles no permanecen en la atmósfera durante mucho tiempo, la reducción de sus emisiones afecta rápidamente su volumen en la atmósfera.

¿Qué se puede hacer? La mejor manera de contrarrestar este impacto es reducir las emisiones de metano. Dado que el metano tiene una vida atmosférica más corta que otros gases de efecto invernadero, su reducción tiene un efecto significativamente más rápido en el calentamiento global que una reducción equivalente de CO2 u óxido nitroso, que permanece en la atmósfera un promedio de 120 años.

El panel finalmente destaca la aparición de «retroalimentaciones» climáticas, cuyos efectos se suman al impacto directo de las emisiones antropogénicas sobre la temperatura. Así, el calentamiento global estimula las emisiones de metano en los humedales tropicales y corre el riesgo, en el futuro, de acentuar las derivadas del derretimiento del permafrost. En combinación con las sequías, también aumenta las emisiones generadas por los megaincendios forestales, altera la capacidad de crecimiento de los árboles y los hace más vulnerables a las plagas.

En ambos casos, estas retroalimentaciones amplifican el calentamiento. Actuar contra ellas, por ejemplo, adaptando las estrategias de gestión forestal, responde, por lo tanto, a una lógica dual de adaptación y mitigación del cambio climático.

Incendios forestales, carbonatación del cemento y gases fluorados

Si bien el panel busca replicar fielmente los métodos utilizados en los informes de evaluación del IPCC, también ofrece información útil. Aprecié especialmente la información sobre las emisiones de megaincendios, los gases fluorados y la absorción de CO2 atmosférico por el cemento.

Tres medidas de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI). Indicadores del Cambio Climático Global 2024, proporcionado por el autor.

La figura anterior muestra tres formas de contabilizar las emisiones globales de GEI.

  • Con 55,4 mil millones de toneladas (Gt) de CO2 equivalente, la primera barra muestra las emisiones para el año 2023 y el margen de incertidumbre asociado, calculado según los estándares adoptados por el IPCC.

  • La agregación de los datos del inventario nacional recopilados en el sitio web de las Naciones Unidas arroja emisiones de tan solo 47,1 Gt para el mismo año. La diferencia entre ambas cifras se relaciona principalmente con la contabilización de las emisiones derivadas de los cambios en el uso del suelo, en particular con la diferencia entre las emisiones y absorciones de origen antropogénico y las de origen natural. Por ejemplo, el carbono almacenado mediante la replantación de árboles es claramente de origen antropogénico, pero ¿debería incluirse también el carbono resultante de la regeneración natural de los árboles tras los incendios?
  • La figura central es una innovación en el panel de control, que ha ampliado las fuentes y absorciones de CO2 consideradas, lo que resulta en emisiones totales de 56,9 Gt de CO2 equivalente ( 1,5 Gt más que la evaluación estándar). Considerar el secuestro de carbono por las estructuras de cemento ( carbonatación del cemento ) representa un sumidero de carbono de 0,8 Gt de CO2. Sin embargo, esto se ve compensado con creces por las emisiones de metano y óxido nitroso procedentes de los incendios forestales y la combustión de biomasa (1 Gt de CO2 equivalente), así como por las de los CFC y otros gases fluorados no contemplados en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que ascienden a 1,3 Gt de CO2 equivalente en 2023.

La inercia de las reservas de gases de efecto invernadero

En los últimos tiempos, las emisiones de gases fluorados (gases F) incluidos en la CMNUCC superan las de los gases fluorados, cuya regulación se estableció mediante el Protocolo de Montreal (1987), cuyo objetivo era proteger la capa de ozono. Sin embargo, esta situación es relativamente reciente. Cuando comenzó la lucha por proteger la capa de ozono, las emisiones de CFC y otros gases fluorados que la destruían causaron un calentamiento equivalente a casi 12 Gt de CO₂, la mitad de las emisiones de carbono fósil de aquel momento (22 Gt de CO₂ equivalente).

Evolución de las emisiones de gases fluorados. Indicadores del Cambio Climático Global 2024. Proporcionado por el autor.

La drástica reducción de las emisiones de gases fluorados, lograda para proteger la capa de ozono, ha tenido un gran impacto en la acción climática, a pesar del desarrollo de sustitutos de estos gases, como los HFC, para satisfacer las necesidades de aire acondicionado y refrigeración. Este resultado se observa hoy en día en la disminución de la concentración atmosférica de CFC, lo que contribuye a mitigar el calentamiento global.

Dado el tiempo de residencia atmosférica de los gases CFC, que ronda el medio siglo, este efecto de mitigación debería continuar durante varias décadas. Esto ilustra bien la inercia de la relación entre el stock y el flujo, que ahora resulta beneficiosa para la acción climática en el caso de los gases fluorados.

Por el contrario, esta inercia sigue impulsando el aumento de CO2 y metano, a pesar de la desaceleración de las emisiones. De ahí las luces rojas de advertencia en el tablero. Mañana, si logramos revertir de forma sostenible la trayectoria de sus emisiones, esta inercia también podría impulsarlas hacia abajo. Pero para ello, debemos acelerar la transición hacia una economía baja en carbono y no sucumbir a la tentación de quienes buscan el retroceso.

Por Christian de Perthuis. Profesor de Economía, fundador de la cátedra “Economía del Clima”, Universidad Paris Dauphine – PSL

Etiquetas: cambio climaticoclimagases de efecto invernadero (gei)metano
Etchart Etchart Etchart
ANUNCIO

Premium Content

Por qué es mejor adoptar antes que comprar un animal de compañía

Por qué es mejor adoptar antes que comprar un animal de compañía

7 enero, 2025
Consumo de alcohol: detrás de las modas, una gran estabilidad de hábitos

Consumo de alcohol: detrás de las modas, una gran estabilidad de hábitos

6 enero, 2025
Vino en la Ciudad: Del Danubio al Obelisco, los viñedos que renacen en las capitales

Vino en la Ciudad: Del Danubio al Obelisco, los viñedos que renacen en las capitales

17 junio, 2025

Buscar por Categoría

  • Comer y Beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad

Buscar por Etiquetas

argentina Arte bebidas Bodega Bodega Gamboa bodegas Buenos Aires cafe cambio climatico champagne China consumo deportes Enoturismo españa etiquetas europa Francia gastronomia Gobierno innovacion italia Malbec Malvinas Argentinas marcas Mendoza mercado mujeres naturaleza patagonia pinot noir Premium Restaurant restaurante salud Sociedad tecnologia Terroir Trapiche turismo uvas Vino vino argentino vinos viñedos
SaberSalir

Categorias

  • Comer y Beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad
  • Carrito
  • Comer y beber
  • Contacto
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Finalizar compra
  • Home
  • Mi cuenta
  • Negocios
  • Noticias
  • Pricing
  • Quiénes somos
  • Salud
  • Sociedad
  • Tienda

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Carrito
  • Comer y beber
  • Contacto
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Finalizar compra
  • Home
  • Mi cuenta
  • Negocios
  • Noticias
  • Pricing
  • Quiénes somos
  • Salud
  • Sociedad
  • Tienda

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?