• Comer y beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad
jueves, octubre 16, 2025
  • Ingresar
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
SaberSalir
Advertisement
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
SaberSalir
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
Inicio Noticias

Lo que el vino puede enseñarnos sobre el cambio climático

radio Por radio
10 octubre, 2025
En Noticias
0 0
0
Lo que el vino puede enseñarnos sobre el cambio climático
0
SHARES
8
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappEmail

El vino puede convertirse en un símbolo de resiliencia frente al cambio climático. Las bodegas, y las empresas en general, tienen la responsabilidad y las herramientas para adaptar sus modelos de negocio hacia un objetivo común, priorizando la visión a largo plazo y generando un impacto positivo en las personas y el medio ambiente.

Por ejemplo, el Penedès es una de las regiones vinícolas más antiguas de España, con sus orígenes en el siglo VII a . C. con los fenicios. Sin embargo, debido al cambio climático, esta región —con tres milenios de historia vitivinícola— se encuentra ahora en peligro. A finales del siglo XIX , la filoxera infectó viñedos de toda Europa, pero se encontró una solución y la viticultura se adaptó y continuó. El cambio climático podría convertirse en la filoxera del siglo XXI si no actuamos de inmediato, de forma colaborativa y creativa.

Según un estudio publicado en Nature Reviews Earth & Environment en 2024, hasta el 70 % de las regiones vitivinícolas actuales podrían volverse inadecuadas para el cultivo de la vid si la temperatura global aumenta más de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales. Un dato aún más preocupante es que alrededor del 90 % de las regiones vitivinícolas tradicionales en las zonas costeras y de tierras bajas de España, Italia, Grecia y el sur de California podrían estar en riesgo de desaparecer para finales de siglo debido a la sequía y las olas de calor.

El calentamiento global ha sido nuestro mayor desafío como viticultores durante años. Las viñas son extremadamente sensibles a los cambios climáticos y han actuado, durante muchos años, como el «canario en la mina de carbón», dando la alarma ante el aumento de las temperaturas, el clima errático y la escasez de agua que amenazan los cimientos mismos de nuestro oficio. Ya hemos presenciado los importantes riesgos que plantea el cambio climático. Sin embargo, a pesar de estas primeras señales de alerta, el sector vitivinícola español en su conjunto reaccionó con lentitud, adoptando recientemente medidas decisivas de adaptación y mitigación.

La sostenibilidad se ha vuelto imprescindible, y define no solo cómo cultivamos nuestros viñedos y elaboramos nuestros vinos, sino también cómo imaginamos el futuro del vino. Una profunda transformación está en marcha, combinando innovación, tradición y un profundo respeto por la naturaleza.

Cómo se adapta la industria del vino al cambio climático

El Penedès es la primera zona vitivinícola donde todos sus vinos se elaboran íntegramente con uvas ecológicas. Este es un primer paso importante, pero no debemos conformarnos solo con esto. La viticultura regenerativa se perfila como el modelo agrícola más adecuado para el clima actual, un modelo que mejora activamente la salud del suelo y la resiliencia de los ecosistemas. Al evitar la labranza, mantener la cobertura vegetal y fomentar la biodiversidad, nuestros viñedos se han convertido en ecosistemas sanos, fértiles y resilientes que, además, capturan el CO₂ atmosférico.

Las altas temperaturas aceleran el inicio de la vendimia, provocando una maduración desequilibrada que podría afectar la calidad del vino. Como resultado, se están plantando viñedos en zonas más altas y se están sustituyendo variedades de uva por otras mejor adaptadas a temperaturas más altas y sequías. Los sistemas de riego serán necesarios para mantener el rendimiento y garantizar la calidad de la uva.

Muchas bodegas han decidido cambiar a botellas de vino más ligeras para reducir las emisiones de CO2, y el uso de energías renovables finalmente se está generalizando. En España, la energía verde ha avanzado significativamente, con un 56 % de la electricidad generada a partir de fuentes renovables en 2024, según Red Eléctrica. Otras iniciativas incluyen la promoción de la economía circular y las tecnologías de captura y reutilización de carbono (por ejemplo, la captura del CO2 de la fermentación del vino y su reutilización en la bodega como gas inerte) y el uso de trenes en lugar de camiones para el transporte de mercancías por toda Europa.

Además de reducir nuestra huella de carbono, debemos encontrar maneras de absorber los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera, causantes del calentamiento global. Plantar árboles se considera la forma más eficaz de absorber gases de efecto invernadero, ya que cada árbol absorbe aproximadamente 5 kg de carbono al año durante su crecimiento. En nuestro caso, hemos plantado más de 100 hectáreas de árboles en Chile en los últimos años y gestionamos casi 2.000 hectáreas de bosques en España, casi el doble de nuestros viñedos. Una buena gestión forestal también contribuye a promover la biodiversidad y reducir el riesgo de incendios forestales.

El impacto de los combustibles fósiles

A pesar de todos los esfuerzos, solo podremos encontrar una solución real al cambio climático si logramos superar nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Por lo tanto, el problema debe abordarse desde su origen. Con un consumo mundial de petróleo que alcanza los 100 millones de barriles diarios, ¿podemos realmente creer que nuestro planeta puede absorber todos los gases de efecto invernadero que se liberan? Para colmo, las compañías petroleras aún se benefician del apoyo gubernamental, con subsidios que ascendieron a 7 billones de dólares en 2022, según el Fondo Monetario Internacional.

No es solo el petróleo líquido el que causa la grave perturbación de nuestro clima; el plástico también es un importante contribuyente, como ya informó TIME en 2024 en el artículo titulado «Agotamiento del plástico». De los 400 millones de toneladas de plástico que se producen anualmente, 13 millones terminan en el océano. Además, una parte significativa de los residuos plásticos se incinera, lo que genera la emisión de 850 millones de toneladas de gases de efecto invernadero.

Quizás lo más preocupante es que el uso de plástico en los envases de alimentos provoca la ingestión de microplásticos y nanoplásticos, altamente perjudiciales para la salud humana, ya que estas partículas permanecen en los alimentos que consumimos. Las sustancias químicas tóxicas utilizadas en la fabricación de plástico también pueden filtrarse en los alimentos envasados ​​y, finalmente, entrar en nuestro organismo. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, ingerimos aproximadamente 5 gramos de plástico a la semana.

Un artículo reciente publicado en Nature estima que el volumen de nanoplásticos en nuestros mares es significativamente mayor de lo que se creía. Estos entran a los océanos a través de ríos, barcos y zonas costeras, siendo sus principales fuentes el lavado de prendas sintéticas (como poliéster y nailon), que liberan microfibras, y la descomposición de los envases de plástico causada por la luz solar, la acción de las olas o la actividad microbiana. El estudio también identificó el PET, el PS (poliestireno) y el PVC como los tipos más frecuentes en las regiones costeras. El PET y el PS se encuentran comúnmente en botellas y envases de alimentos. Por lo tanto, es fundamental evitar los envases de plástico en general, y en particular los de bebidas.

Independientemente de la sostenibilidad de nuestros viñedos y bodegas, nuestro futuro está, en última instancia, ligado a las decisiones que toma la sociedad en materia de energía, transporte y consumo. Necesitamos que todos —productores, consumidores y legisladores— nos acompañen en esta labor vital. Es alentador ver que cada vez más empresas se unen para liderar este cambio de mentalidad y que los consumidores de todo el mundo son cada vez más conscientes del impacto ambiental y social de sus decisiones.

Sin embargo, esta es una tarea demasiado grande para que una sola empresa la aborde, por lo que forjar alianzas es clave. En 2019, nació la asociación International Wineries for Climate Action (IWCA) para acelerar la descarbonización de la industria vitivinícola mundial mediante la acción colectiva. Esta coalición cuenta actualmente con más de 170 bodegas de 14 países, que representan más del 3,5 % de la producción mundial de vino.

Debemos hacer todo lo posible para prevenir un aumento drástico de la temperatura global para finales del siglo XXI y evitar las desastrosas consecuencias que afectarían a las generaciones futuras. Si actuamos con determinación y urgencia, aún hay esperanza.

Por Miguel A Torres

Fuente: Time.com

Etiquetas: cambio climaticoviñedosVino
Etchart Etchart Etchart
ANUNCIO

Premium Content

Se viene la cuarta edición del concurso Acciones Positivas: qué temas trata y cómo anotarse

Se viene la cuarta edición del concurso Acciones Positivas: qué temas trata y cómo anotarse

24 abril, 2024
Cornejo habló del turismo: «Hay que ser patriota para venir a Mendoza en enero»

Cornejo habló del turismo: «Hay que ser patriota para venir a Mendoza en enero»

6 marzo, 2025
Arthur Brooks, gurú de la felicidad de Harvard: «Para saber si has encontrado el sentido a tu vida tienes que poder contestar estas 2 preguntas»

Arthur Brooks, gurú de la felicidad de Harvard: «Para saber si has encontrado el sentido a tu vida tienes que poder contestar estas 2 preguntas»

22 julio, 2024

Buscar por Categoría

  • Comer y Beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad

Buscar por Etiquetas

argentina Arte bebidas Bodega Bodega Gamboa bodegas Buenos Aires cafe cambio climatico champagne China consumo deportes Enoturismo españa etiquetas europa Francia gastronomia Gobierno innovacion italia Malbec Malvinas Argentinas marcas Mendoza mercado mujeres naturaleza patagonia pinot noir Premium Restaurant restaurante restaurantes salud Sociedad tecnologia Trapiche turismo uvas Vino vino argentino vinos viñedos
SaberSalir

Categorias

  • Comer y Beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad
  • Carrito
  • Comer y beber
  • Contacto
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Finalizar compra
  • Home
  • Mi cuenta
  • Negocios
  • Noticias
  • Pricing
  • Quiénes somos
  • Salud
  • Sociedad
  • Tienda

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Carrito
  • Comer y beber
  • Contacto
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Finalizar compra
  • Home
  • Mi cuenta
  • Negocios
  • Noticias
  • Pricing
  • Quiénes somos
  • Salud
  • Sociedad
  • Tienda

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?