• Comer y beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad
miércoles, octubre 15, 2025
  • Ingresar
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
SaberSalir
Advertisement
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
SaberSalir
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
Inicio Sociedad

¿Por qué volvemos a la infancia cuando visitamos a nuestra familia?

redaccion Por redaccion
2 enero, 2025
En Sociedad
0 0
0
¿Por qué volvemos a la infancia cuando visitamos a nuestra familia?
0
SHARES
7
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappEmail

Tomar a un adulto que se encuentre bien en todos los aspectos, tranquilo, razonable, y sumergirlo por un tiempo en su ambiente familiar, en contacto con sus padres y sus hermanos. La probabilidad de verlo reaccionar como el niño o adolescente que fue de repente se vuelve nada despreciable… Según los psicólogos, la explicación de estos comportamientos que a veces complican las reuniones familiares debe buscarse en la «teoría del apego».

Durante todo el año eres un adulto independiente y te consideras bastante responsable. Sin embargo, cuando regresas con tu familia, ya sea para las fiestas o para reuniones tradicionales como la fiesta de Navidad, tu niño interior resurge de repente.

Luego te encuentras discutiendo con tu hermano o hermana por un juego de mesa, o enfurruñado frente a tus padres.

¿Por qué tendemos a retroceder cuando nos encontramos inmersos nuevamente en nuestros respectivos entornos familiares? ¿Es esta una tendencia generalizada?

La psicología ofrece vías para comprender los mecanismos que subyacen a estas dinámicas familiares, así como formas de desactivarlas y recuperar una buena base.

Comprender la dinámica familiar

Desarrollada a principios del siglo XX, la teoría del apego tiene como objetivo describir las relaciones que se desarrollan entre los seres humanos. En particular, sugiere que nuestras primeras experiencias –particularmente la forma en que nos “apegamos” a nuestros padres y cuidadores principales durante nuestra infancia– influyen en nuestras interacciones con nuestra familia y otros seres queridos.

Según la teoría del apego, estas primeras experiencias dejan huellas: bajo su influencia vamos desarrollando poco a poco un sistema de pensamientos, creencias, expectativas, emociones… Estos elementos, que pueden ser positivos o negativos, guían nuestro comportamiento hacia nuestros padres (y más tarde hacia nuestros socios). Este conjunto forma nuestro «modelo de apego».

Se considera que alrededor del 60% de las personas tienen un modelo de apego seguro: en general, sus recuerdos de su relación temprana con sus padres son bastante positivos. Pueden comunicarse abierta y honestamente con las personas que los han cuidado y pedirles consejo o consuelo.

El 40% restante, sin embargo, tiene un modelo de apego inseguro. Sus primeras experiencias con sus padres resultaron en la formación de actitudes negativas. Como resultado, algunas de estas personas tienden a adoptar una actitud distante y reservada hacia sus allegados (hablamos de personalidades “evasivas”), mientras que otras necesitarán su validación permanente y cultivarán la cercanía con ellos, temiendo ser rechazados (personalidades “ansiosas”).

Estos patrones de apego influyen en nuestros sentimientos y comportamientos, incluso como adultos, especialmente cuando estamos cerca de nuestros padres o personas que nos han cuidado.

Las experiencias tempranas con nuestros padres pueden moldear nuestro patrón de apego.

¿Tratamos a nuestros padres como ellos nos trataron a nosotros?

Una de las cuestiones que preocupa a quienes trabajan el apego es la de la “transmisión intergeneracional”, es decir, la transmisión de los padres de su modelo de apego a sus hijos.

Si un padre es distante o reservado con su hijo en una etapa temprana de su vida, como adulto, el niño puede tratarlo de manera similar, lo que indicaría que se le ha transmitido el patrón de apego «evitante». Tal transmisión explicaría por qué volvemos a caer en “viejos patrones” en presencia de nuestros padres u otros familiares cercanos. Imaginemos que en Nochebuena tu madre estuviera molesta por el recibimiento que los invitados le dieron al postre que había preparado. La ansiedad puede hacer que usted se sienta obligado a asegurarle que su comida fue realmente deliciosa.

Sin embargo, esa transmisión intergeneracional no existe en todas las familias; puede estar mucho menos presente en ciertas relaciones entre padres e hijos.

El impacto del estrés

La forma en que nuestros padres nos cuidaron durante nuestra infancia juega un papel importante en el desarrollo de nuestro patrón de apego, pero no lo explica completamente.

Los acontecimientos estresantes experimentados durante la vida, especialmente durante la juventud, también nos moldean. Esto también puede influir en la forma en que nuestros padres o seres queridos nos cuidan: con el tiempo, si ocurren acontecimientos extremadamente estresantes y duraderos, el vínculo entre padres e hijos puede verse afectado y volverse menos seguro. Por el contrario, si la vida mejora, la relación entre padres e hijos puede cambiar y volverse más segura (o simplemente menos insegura).

El estrés temporal que pueden generar las reuniones familiares como las que se producen en torno a Navidad y las fiestas de fin de año puede en ocasiones exacerbar las inseguridades y hacerlas más visibles, lo que influye en nuestro comportamiento.

El temperamento también juega un papel en el desarrollo del patrón de apego.

Los niños que son más sensibles, reactivos o irritables tienen más probabilidades de verse afectados por la forma en que sus padres responden a sus necesidades e inquietudes.

Por el contrario, los niños que son menos sensibles y más adaptables pueden verse menos influenciados por un comportamiento parental similar. Pueden desarrollar un modelo de apego más seguro (o menos inseguro), donde un niño más sensible no podría hacerlo.

Esto puede explicar en parte por qué los hermanos adultos pueden experimentar contextos familiares similares de manera diferente.

Los hermanos pueden tener diferentes recuerdos y sentimientos de sus primeras experiencias con sus padres, debido a sus diferencias de temperamento.

¿Qué podemos hacer para evitar volver a caer en estas trampas?

A veces tenemos la impresión de que la dinámica familiar en el trabajo durante las reuniones entre seres queridos es más fuerte que nosotros. Sin embargo, es posible evitar sentirse abrumado gracias a unas sencillas acciones:

1. Habla con alguien

Antes de las reuniones familiares, comparte tus inquietudes con un amigo cercano o un familiar con quien te sientas cómodo. Estas personas pueden ayudarlo a comprender por qué experimentó sentimientos negativos en el pasado y encontrar formas de evitar volver a experimentarlos, lo que puede generar interacciones más positivas con los miembros de su familia.

2. Habla contigo mismo

Si durante las reuniones familiares los recuerdos negativos de la infancia tienden a resurgir, podemos sentirnos abrumados por las emociones, perder la confianza en nosotros mismos o mostrar una reactividad excesiva. En estos momentos, la introspección puede permitirnos reconectarnos con la parte más fuerte y sabia de nuestra personalidad.

3. Tómate un descanso

En ocasiones la solución puede ser alejarse temporalmente, buscar un lugar donde tomar un breve descanso para calmarse y calmar las emociones. Este tiempo se puede aprovechar para aplicar determinadas técnicas encaminadas a reducir el estrés y contener las emociones negativas.

Por ejemplo, es posible utilizar ciertas técnicas de respiración para calmar la mente.

Otra estrategia es identificar tus pensamientos negativos, o “agradecer sarcásticamente a tu mente” por dichos pensamientos negativos. Esto le permite identificarlos mejor y limitar la atención que se les presta.

A veces, especialmente durante las vacaciones, sentimos que tenemos que tolerar las interacciones negativas que podamos tener con nuestra familia y seguir adelante. Pero en ciertos casos esa actitud puede empeorar los problemas. Sentirse vulnerable y emocional es normal. Esto también puede llevar a acercarse a ciertas personas (una hermana o un hermano comprensivo, por ejemplo) que pueden convertirse en aliados que puedan hacer frente a estas emociones y a hablar sobre sus sentimientos. Luego podrás unirte a las festividades después de recargar tus baterías.

Por Gery Karantzas. Profesor de Psicología Social/Ciencias de las Relaciones, Universidad de Deakin

Etiquetas: reuniones familiares
Etchart Etchart Etchart
ANUNCIO

Premium Content

Bitter Angostura, la discreta botella que da personalidad a la coctelería

Bitter Angostura, la discreta botella que da personalidad a la coctelería

30 agosto, 2024
Malbec Argentino: de David Beckham a Messi, con mucho amor

Malbec Argentino: de David Beckham a Messi, con mucho amor

25 junio, 2024
Día del Malbec: la cepa emblema del país es líder en superficie, producción y exportaciones

Día del Malbec: la cepa emblema del país es líder en superficie, producción y exportaciones

17 abril, 2025

Buscar por Categoría

  • Comer y Beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad

Buscar por Etiquetas

argentina Arte bebidas Bodega Bodega Gamboa bodegas Buenos Aires cafe cambio climatico champagne China consumo deportes Enoturismo españa etiquetas europa Francia gastronomia Gobierno innovacion italia Malbec Malvinas Argentinas marcas Mendoza mercado mujeres naturaleza patagonia pinot noir Premium Restaurant restaurante restaurantes salud Sociedad tecnologia Trapiche turismo uvas Vino vino argentino vinos viñedos
SaberSalir

Categorias

  • Comer y Beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad
  • Carrito
  • Comer y beber
  • Contacto
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Finalizar compra
  • Home
  • Mi cuenta
  • Negocios
  • Noticias
  • Pricing
  • Quiénes somos
  • Salud
  • Sociedad
  • Tienda

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Carrito
  • Comer y beber
  • Contacto
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Finalizar compra
  • Home
  • Mi cuenta
  • Negocios
  • Noticias
  • Pricing
  • Quiénes somos
  • Salud
  • Sociedad
  • Tienda

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?