• Comer y beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad
martes, octubre 14, 2025
  • Ingresar
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
SaberSalir
Advertisement
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
SaberSalir
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
Inicio Comer y Beber

Rita Lobo, cocinera: “La industria pauta lo que la gente entiende por alimentación saludable”

La brasileña crea desde hace 30 años recetas, libros, cursos de cocina práctica y accesible para que la gente cocine en casa y se alimente mejor mientras combate los ultraprocesados.

redaccion Por redaccion
16 marzo, 2025
En Comer y Beber
0 0
0
Rita Lobo, cocinera: “La industria pauta lo que la gente entiende por alimentación saludable”

La cocinera Rita Lobo en el estudio donde graba sus vídeos y programas, en São Paulo. Victor Moriyama (Victor Moriyama / El País)

0
SHARES
3
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappEmail

Cocinera, emprendedora, creadora. La brasileña Rita Lobo (50 años, São Paulo) es muchas cosas a la vez, pero todas centradas en enseñar a sus compatriotas a cocinar en casa para alimentarse mejor. Una tarde reciente charla en su estudio de grabación para hablar sobre el menú de cocina práctica, recetas y trucos que elabora hace 25 años para cultivar el gusto por los fogones de diario. Ha construido un emporio en torno a la web Panelinha —nombre que, en portugués, remite a olla y pandilla de amigos— que atrae cinco millones de usuarios únicos al mes. Abarca libros, cursos, vídeos, YouTube, TikTok, hasta hace nada un programa en un canal de Globo… Predica a favor de la comida de verdad, contra los alimentos ultraprocesados.

Pregunta. ¿Chef o cocinera?

Respuesta. Cocinera. Llevo 30 años intentando convencer a todo el mundo de que aprenda a cocinar porque para mí fue una experiencia muy transformadora.

P¿Está de acuerdo en que la feijoada es el plato nacional de Brasil, el más democrático por ser de las pocas experiencias compartidas entre brasileños superricos y pobres?

R. Más bien el arroz con frijoles, lo que llamamos prato feito [plato hecho], que puede llevar carne o no. En cada lugar de Brasil se prepara de una manera y con un frijol distinto, frijol carioca en São Paulo, negro en Río…

P. Un plato que une a un país continental.

R. Se come a diario, de norte a sur, de este a oeste, en todas las edades y clases sociales.

P. ¿Cómo saltó Brasil en tan poco tiempo del hambre a la obesidad?

R. En los noventa, salimos de un tipo de desnutrición para entrar en otro, la obesidad. ¿Por qué? Porque dejamos de cocinar, porque avanza un sistema alimentario que privilegia los alimentos ultraprocesados en detrimento de cocinar, que demanda conocimiento, tiempo y dinero. Nos dicen: ‘No hace falta cocinar, mezclar ese polvillo con agua es más importante que el arroz con frijoles…’. Mire qué curioso, el consumo de ultraprocesados aumenta más en la clase media alta y en la juventud de las grandes ciudades que entre los pobres. Ahora, el sobrepeso y la obesidad son un problema de salud pública.

P. ¿Cómo reconocer los ultraprocesados?

R. Es fácil. Son productos alimenticios que tienen en la lista de ingredientes cosas que no tienes en la cocina de casa. Aditivos químicos con nombres que suenan como si vinieran de un laboratorio, no de la cocina. Son conservantes, aromatizantes y saborizantes sintéticos, emulsionantes, estabilizantes…

P. En los 25 años de Panelinha, ¿qué cambios relevantes ha visto?

R. Muchos. He observado en primera fila cómo esa industria pauta lo que la gente entiende por alimentación saludable. Las modas nutricionales: diet, light, sin gluten, sin lactosa… Lo fundamental es comer comida de verdad. Y eso requiere aprender a cocinar, reparto de tareas en las familias y seguir más o menos una dieta regional. Ya entiendo que es un mensaje poco atractivo. ‘El problema es el gluten, ¡elimínalo!’ puede sonar más guay, pero no es verdad ni sostenible. Otro cambio es que las mujeres rondan el 70% de mi audiencia; al principio eran el 90%. Es genial que haya más hombres cocinando. También hay más jóvenes de 20, 30 años.

P. ¿Comida de verdad es comer como nuestras abuelas?

R. Eso. Cuando empecé a oír comida de verdad, me sonaba extraño. Pero empieza a tener mucho sentido cuando surge el término ultraprocesado [acuñado por el científico brasileño Carlos Monteiro, con el que colabora], un tipo de alimento que ha sido procesado tantas veces y al que se le han añadido tantos químicos que el cuerpo ya no lo entiende como alimento.

P. ¿El mundo sería diferente si en los colegios enseñaran a cocinar?

R. Totalmente. Dicen que la alimentación es un tema complejo, pero las soluciones están en tu cocina. Si una persona no sabe cocinar, ya está en desventaja. Cocinar te da autonomía para decidir mejor, para llevar una alimentación saludable sin depender de nadie ni ser una carga.

P. Acaba de dejar la televisión, ¿y ahora?

R. Cierro un ciclo. Estoy muy feliz. Adoro los retos. Extrañaba tener más tiempo para pensar en cosas nuevas. Es hora de mirar a las nuevas tecnologías, a la inteligencia artificial, al aprendizaje automático y ver cómo puede ayudar a quien quiere cocinar en casa.

Por Naiara Galarraga Gortázar. Corresponsal de EL PAÍS en Brasil. Es licenciada y máster en Periodismo (EL PAÍS/UAM).

Etiquetas: alimentacion saludablecocineraindustria gastronomicaRita Lobo
Etchart Etchart Etchart
ANUNCIO

Premium Content

En su 20 aniversario, Bodega Cruzat lanza su primer espumoso 100% Malbec

En su 20 aniversario, Bodega Cruzat lanza su primer espumoso 100% Malbec

26 octubre, 2024
La revolución de los balcones solares llega a los pisos españoles

La revolución de los balcones solares llega a los pisos españoles

9 diciembre, 2024
Qué es el burnout, cómo combatirlo y por qué sucede

Qué es el burnout, cómo combatirlo y por qué sucede

22 octubre, 2024

Buscar por Categoría

  • Comer y Beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad

Buscar por Etiquetas

argentina Arte bebidas Bodega Bodega Gamboa bodegas Buenos Aires cafe cambio climatico champagne China consumo deportes Enoturismo españa etiquetas europa Francia gastronomia Gobierno innovacion italia Malbec Malvinas Argentinas marcas Mendoza mercado mujeres naturaleza patagonia pinot noir Premium Restaurant restaurante restaurantes salud Sociedad tecnologia Trapiche turismo uvas Vino vino argentino vinos viñedos
SaberSalir

Categorias

  • Comer y Beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad
  • Carrito
  • Comer y beber
  • Contacto
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Finalizar compra
  • Home
  • Mi cuenta
  • Negocios
  • Noticias
  • Pricing
  • Quiénes somos
  • Salud
  • Sociedad
  • Tienda

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Carrito
  • Comer y beber
  • Contacto
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Finalizar compra
  • Home
  • Mi cuenta
  • Negocios
  • Noticias
  • Pricing
  • Quiénes somos
  • Salud
  • Sociedad
  • Tienda

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?