• Comer y beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad
martes, octubre 14, 2025
  • Ingresar
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
SaberSalir
Advertisement
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
SaberSalir
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
Inicio Salud

¿Sabías que el riesgo cardiovascular aumenta durante la menopausia? La actividad física puede ayudar

La menopausia es un período crítico a partir del cual aumenta el riesgo cardiovascular (ictus, infarto de miocardio, etc.). Sin embargo, muchas mujeres lo desconocen. Como medida preventiva, la actividad física regular puede ser beneficiosa.

redaccion Por redaccion
8 septiembre, 2025
En Salud
0 0
0
¿Sabías que el riesgo cardiovascular aumenta durante la menopausia? La actividad física puede ayudar

El ejercicio regular puede reducir significativamente la presión arterial, limitando así el riesgo de eventos cardiovasculares. BearFotos/Shutterstock

0
SHARES
3
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappEmail

En países como Francia, las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte entre las mujeres , muy por delante del cáncer de mama. Cada año, se cobran la vida de más de 75.000 mujeres , siendo las muertes por ictus las más comunes. 

Uno de los periodos más críticos en la evolución del riesgo cardiovascular en la mujer es la perimenopausia (periodo en el que las menstruaciones comienzan a ser irregulares), así como los años posteriores a la menopausia (cese de las menstruaciones durante más de doce meses) y que se denominan “postmenopausia”.

Perimenopausia y posmenopausia, ventanas de mayor vulnerabilidad cardiometabólica

Con demasiada frecuencia reducidos a sus síntomas más conocidos (sofocos, trastornos del sueño, irritabilidad), estos periodos son en realidad ventanas de gran vulnerabilidad cardiometabólica para las mujeres.

De hecho, los estrógenos (hormonas producidas principalmente por los ovarios) tienen un efecto protector sobre el sistema cardiovascular y su disminución progresiva a partir de la perimenopausia impacta directamente en la salud cardiovascular. Como consecuencia, la presión arterial tiende a aumentar, el perfil lipídico se deteriora, la resistencia a la insulina ( una hormona que participa en la regulación del azúcar en sangre, nota del editor ) aumenta y la grasa abdominal se deposita con mayor facilidad.

Todos ellos son cambios desfavorables que aumentan el riesgo de eventos cardiovasculares en las mujeres a medio plazo.

A pesar de la importancia del tema, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los estudios clínicos sobre enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Según un estudio reciente publicado en la revista científica Neurology , las mujeres representan solo un tercio de los participantes en ensayos clínicos sobre ictus, lo que limita la comprensión de esta patología en ellas y la eficacia de las estrategias de prevención y tratamiento.

El sistema “Mi evaluación preventiva” a partir de los 45 años

La prevención del riesgo cardiovascular en las mujeres todavía se retrasa con demasiada frecuencia, mientras que la menopausia debería ser un momento clave para realizar una evaluación de salud integral.

Esta necesidad se ha puesto de relieve, además, en el Plan Interministerial para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2023-2027 ( Europa), que incluye, por primera vez, un objetivo específico de prevención cardiovascular femenina, en particular a través de la iniciativa «Mi Evaluación de Prevención» . Este sistema, dirigido a mujeres a partir de los 45 años, tendría como objetivo detectar precozmente los factores de riesgo cardiovascular, teniendo en cuenta las especificidades asociadas al género y la edad.

Esta es también una de las propuestas clave del informe de la misión parlamentaria sobre la menopausia en Francia , publicado en abril de 2025, que recomienda explícitamente incluir la menopausia como un momento estratégico para reforzar la prevención cardiometabólica en las mujeres.

Herramientas diseñadas para hombres, que subestiman el riesgo de las mujeres

Sin embargo, las herramientas que se utilizan actualmente para estimar el riesgo cardiovascular se basan principalmente en cohortes masculinas. No tienen suficientemente en cuenta factores específicos de las mujeres, como la menopausia precoz, los síntomas vasomotores graves (sofocos, sudores nocturnos) o ciertos antecedentes obstétricos ( preeclampsia , diabetes gestacional ) o ginecológicos ( endometriosis , síndrome de ovario poliquístico).

Más grave aún, las mujeres son más susceptibles que los hombres a varios factores de riesgo tradicionales, como la hipertensión arterial, la diabetes y el tabaquismo. Estos sesgos de diseño en las herramientas de evaluación provocan una subestimación del riesgo real en las mujeres, lo que puede provocar retrasos en el diagnóstico y el tratamiento.

Una iniciativa francesa reciente, el «Women’s Heart Bus» , ofreció pruebas de detección gratuitas a 4.300 mujeres (de 54 años de edad media) de 20 ciudades francesas, teniendo en cuenta los diferentes factores de riesgo.

Los datos recogidos muestran que más del 70% de ellas nunca había tenido una consulta de prevención de riesgo cardiovascular previamente, mientras que el 90,2% presentaba al menos dos factores de riesgo cardiometabólico y el 48,9% tenía antecedentes obstétricos y/o ginecológicos.

Ejercicio físico: una intervención no farmacológica con múltiples beneficios

Como medida preventiva, la actividad física regular puede ser extremadamente valiosa si se practica de acuerdo con las recomendaciones (ver la infografía del Observatorio Nacional de Actividad Física y Sedentario [Onaps], a continuación).

Sus beneficios son múltiples: mejora de la composición corporal (aumento de la masa muscular, reducción de la grasa abdominal), optimización del perfil lipídico sanguíneo , reducción de la inflamación crónica de bajo grado ( mecanismo fisiopatológico intracelular que se desarrolla de forma silenciosa, nota del editor ) y apoyo a la salud mental, en particular reduciendo la ansiedad y los síntomas depresivos.

Recomendaciones del Observatorio Nacional de Actividad Física y Sedentario (Onaps).

La investigación ha demostrado que las mujeres posmenopáusicas con alta actividad física no presentan alteraciones en los marcadores cardiometabólicos, a diferencia de lo que generalmente se observa en mujeres inactivas (que no cumplen las recomendaciones). Además, algunos estudios sugieren que la actividad física regular también podría aliviar los síntomas vasomotores, como los sofocos o la sudoración nocturna, aunque estos efectos aún deben confirmarse mediante investigaciones adicionales.

Los beneficios del fortalecimiento muscular

En el laboratorio de Movilidad, Envejecimiento y Ejercicio , también buscamos determinar las modalidades de ejercicio más efectivas para preservar la salud cardiovascular y el rendimiento cognitivo. Nuestros resultados indican que los ejercicios de fortalecimiento muscular, como el fortalecimiento del core, Pilates o los ejercicios de muslos, abdominales y glúteos, son particularmente beneficiosos para regular la presión arterial, incluso más que las actividades de resistencia que exigen mayor esfuerzo del sistema cardiorrespiratorio, como correr o andar en bicicleta.

Los ejercicios de fortalecimiento muscular, en particular, permiten reducir significativamente la presión arterial nocturna, un factor protector reconocido contra eventos cardiovasculares.

A nivel cognitivo, si bien el efecto inmediato del ejercicio sobre el rendimiento es relativamente limitado, nuestros datos revelan un aumento en la oxigenación de la corteza prefrontal, una región clave para la memoria, la atención y las funciones ejecutivas. Este efecto es aún más pronunciado en mujeres con buena capacidad cardiorrespiratoria, lo que resalta la importancia del entrenamiento regular y bien dirigido para mantener la salud cerebral en esta etapa de la vida.

Así, en mujeres muy activas (es decir, aquellas que superan las recomendaciones), la menopausia no se acompaña de un descenso del rendimiento cognitivo global.

Tener en cuenta los síntomas para prescribir mejor la actividad física

Otra lección importante de estos estudios es que las mujeres con síntomas vasomotores de moderados a graves pueden beneficiarse más de la actividad física, en particular de los ejercicios de fortalecimiento muscular. De hecho, su presión arterial nocturna disminuye más marcadamente después de este tipo de ejercicio.

Además, estas mujeres tienden a realizar menos actividad física en su tiempo libre que aquellas con síntomas leves o nulos, un hallazgo que refuerza la necesidad de apoyo específico.

Hacia una medicina preventiva adaptada a las mujeres

Nuestros resultados resaltan la importancia de replantear la prevención cardiovascular en mujeres en la menopausia: ya no puede limitarse a mensajes generales. Se trata de integrar plenamente la actividad física como herramienta terapéutica en sí misma, con una prescripción adaptada al estado hormonal, pero también al perfil sintomático de cada mujer .

La menopausia ya no debe considerarse una etapa denominada “hormonal”, sino una oportunidad única para la prevención y detección del riesgo cardiovascular en la mujer.

El ejercicio físico, sencillo, efectivo y accesible, podría ser el pilar.

Autores: 

Carina Enea. Profesor de fisiología del ejercicio – Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Poitiers

Morgane Le Bourvellec. Doctor en Fisiología del Ejercicio, Universidad de Poitiers

Nathalie Delpech. Profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Poitiers

Etiquetas: actividad fisicaperrimenopausiaposmenopausiasaludsalud cardiovascular
Etchart Etchart Etchart
ANUNCIO

Premium Content

Quién domina la escena del vino en América Latina, según la inteligencia artificial

Quién domina la escena del vino en América Latina, según la inteligencia artificial

12 marzo, 2025
Los mejores cafés del mundo están en Japón y Corea

Los mejores cafés del mundo están en Japón y Corea

10 enero, 2025
América Latina: ¿cuánto ganan los presidentes?

América Latina: ¿cuánto ganan los presidentes?

2 abril, 2024

Buscar por Categoría

  • Comer y Beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad

Buscar por Etiquetas

argentina Arte bebidas Bodega Bodega Gamboa bodegas Buenos Aires cafe cambio climatico champagne China consumo deportes Enoturismo españa etiquetas europa Francia gastronomia Gobierno innovacion italia Malbec Malvinas Argentinas marcas Mendoza mercado mujeres naturaleza patagonia pinot noir Premium Restaurant restaurante restaurantes salud Sociedad tecnologia Trapiche turismo uvas Vino vino argentino vinos viñedos
SaberSalir

Categorias

  • Comer y Beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad
  • Carrito
  • Comer y beber
  • Contacto
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Finalizar compra
  • Home
  • Mi cuenta
  • Negocios
  • Noticias
  • Pricing
  • Quiénes somos
  • Salud
  • Sociedad
  • Tienda

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Carrito
  • Comer y beber
  • Contacto
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Finalizar compra
  • Home
  • Mi cuenta
  • Negocios
  • Noticias
  • Pricing
  • Quiénes somos
  • Salud
  • Sociedad
  • Tienda

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?