• Comer y beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad
miércoles, octubre 15, 2025
  • Ingresar
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
SaberSalir
Advertisement
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
SaberSalir
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
Inicio Cultura

Turismo ancestral en la costa brasileña para que indígenas y afros cuenten su propia historia

Aldeas indígenas, asentamientos de afrodescendientes y comunidades tradicionales del sur de Río de Janeiro y norte de São Paulo se organizan para ofrecer visitas de base comunitaria

redaccion Por redaccion
30 julio, 2025
En Cultura
0 0
0
Turismo ancestral en la costa brasileña para que indígenas y afros cuenten su propia historia

Un guía ofrece una visita a turistas en Paraty, en el litoral sur de Río de Janeiro. Bernardo Gutiérrez

0
SHARES
4
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappEmail

Cuando Tupã Mirim, un joven de la etnia Guarani-Mbya de veinticinco años, supo que podía ser guía turístico en su propia aldea, sintió un deseo profundo de cambiar de vida. Tras cinco años lavando platos en restaurantes ycortando césped enjardines decidió hacer el curso de capacitación en turismo de base comunitaria de la Rede Nhandereko, la organización de referencia en Paraty, en el litoral sur de Río de Janeiro, y Ubatuba, en el norte de São Paulo. Durante el curso, Tupã no solo se preparó como guía, sino que consiguió proyectar un futuro para las trece familias de la aldea Rio Bonito.

Caminando por un sendero de la aldea, a tres kilómetros de la concurrida playa de Itamambuca de Ubatuba, Tupã explica que su paseo turístico incluye la observación de pájaros, actividades musicales, práctica de arco y flecha, la visita a su plantación agrícola y a una exposición de artesanía. “Explicamos a los visitantes que plantamos mandioca (yuca) y banana en medio del bosque. Para nosotros, la conservación es importante. El Itamambuca no es solo un río, es un espíritu-río», asegura Tupã.

Alrededor de una hoguera, Ivanildes Kerexu, matriarca de la aldea, argumenta que el turismo de masa es perjudicial: “Apenas deja basura. No tienen conocimiento del territorio y de nuestra historia”. La aldea Rio Bonito aún no tiene título oficial. Para Ivanildes, entrar en la Rede Nnandereko podría ayudar a la incorporación de la aldea a la Terra Indígena Boa Vista, ubicada a siete kilómetros.

Valdecir Mirim, el cacique de la Terra Indígena Boa Vista, se muestra orgulloso de que su aldea sea uno de los itinerarios turísticos de la Rede Nhandereko. “Aunque todavía llegan pocos turistas, recibimos visita de muchas escuelas”, asegura Valdecir, después de la celebración de un ritual en la Casa de Reza para el colegio Santa Clara de São Paulo. Mientras ve un partido de fútbol en la aldea, habla de los desafíos de una comunidad de 222 habitantes. Las placas solares son del programa Luz do Povo del Gobierno central. La comunidad recibe recursos del proyecto Guardiões da Floresta, por su labor de conservación ambiental. Aún así, su principal fuente de ingresos proviene de la artesanía. “Para atraer turismo, necesitamos mejores infraestructuras. Queremos abrir un sendero que llegue a la aldea Rio Bonito. Será un atractivo para los visitantes”, matiza el cacique.

Una red ancestral

En guaraní mbya, nhandereko significa “nuestro modo de ser”. En 2019, la Rede Nhandereko, lanzada por el Fórum de Comunidades Tradicionales (FCT), con apoyo de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz), comenzó a comercializar paseos turísticos. En 2024, la red inauguró una central de ventas en la ciudad de Paraty. De momento, ofrece cinco itinerarios: la aldeia Boa Vista y el Quilombo da Fazenda (ambos en Ubatuba), las comunidades tradicionalesde São Gonçalo y Trindade y el Quilombo do Campinho, los tres en Paraty. “Nos unimos para intentar eliminar los intermediarios. Las agencias se quedan entre el 12% y el 20% de los paseos que ofrecemos. Además, priorizan sus rutas convencionales”, asegura Daniele dos Santos, una de las fundadoras de la Rede Nhandereko. La comunidad fundada por esclavos emancipados donde reside Dos Santos empezó a organizar paseos turísticos a comienzo de los 2000: “Venían guías turísticos con grupos y explicaban cualquier cosa. Por eso, decidimos organizarnos y contar nuestra propia historia”, afirma Daniele. En poco tiempo, el quilombo se consolidó como un destino pedagógico para escuelas, universidades e investigadores.

Turistas visitan una aldea indígena en Brasil.
Turistas visitan una aldea indígena en Brasil.Bernardo Gutiérrez

Adilsa da Conceição da Silva (68 años) comparte su historia con un grupo de educadoras de la región en un edificio de la Asociación de Moradores del Quilombo do Campinho. “Antes, cuando íbamos a Paraty, teníamos vergüenza de ser quilombolas. Ahora, sentimos orgullo de nuestra cultura del jongo (danza), la Casa da Farinha (harina), la Casa do Artesanato, un restaurante», argumenta Adilsa. En la área de plantación del quilombo, Vagner do Nascimento, uno de los coordinadores del Fórum, comparte con los visitantes los secretos de una explotación agroflorestal: “No usamos pesticidas. Monsanto cuida de su agronegocio. Nosotros del patrimonio genético de nuestra ancestralidad. Solo utilizamos semillas nativas”. Los excedentes de café, pupuña, cacao, maíz, frijoles, banana y mandioca, entre otros productos, se comercializan. La producción de la palmera palmito-juçara, cuyo fruto es similar al açaí, es el “orgullo nacional” del Campinho. “Gracias al rescate de nuestras tradiciones, gente que salió del quilombo ha vuelto. Los jóvenes se están involucrando en las labores agrícolas», explica Vagner.

Eloá Chouzal, historiadora e investigadora de audiovisual residente en São Paulo, confiesa haberse encantado con el paseo turístico del quilombo do Campinho: “Escuchamos la historia del lugar y su lucha. Conocimos a sus líderes, comimos productos locales. Disfrutamos de una ciranda y de una roda de samba [actividades musicales]. Fue un aprendizaje intenso».

Permanecer en la tierra

El turismo de base comunitaria es un concepto que ha surgido en las últimas décadas. “En los años noventa, se hablaba del turismo étnico o ecoturismo. Después, introdujimos el agroecoturismo, involucrando a agricultores”, asegura Vagno Martins, Vaguinho de São Gonçalo, uno de los ideólogos de la Rede Nhanderekó, actualmente concejal del Partido de los Trabajadores (PT) de Paraty. Las experiencias de la comunidad de São Gonçalo, el Quilombo do Campinho y la Ilha do Araújo en los años 2.000 fueron claves para conceptualizar el turismo de base comunitaria. En 2008, el Ministerio de Turismo de Brasil canalizó recursos públicos hacia el turismo comunitario y publicó un libro. “El turismo de base comunitaria concilia la permanencia de las comunidades en sus territorios y la conservación ambiental. El turismo convencional no puede visitar cascadas en áreas de conservación. Nosotros sí, porque nuestro flujo sostenible y prácticas comunitarias respetan las áreas protegidas”, asegura Vaguinho a América Futura mientras prepara un almuerzo en su casa de São Gonçalo.

La playa de São Gonçalo camina en la dirección opuesta al turismo de masas. Los dueños de los 17 chiringuitos son locales. Nueve alimentan directamente la red de base de turismo de base comunitaria de São Gonçalo y los 17, de forma indirecta. La gran responsable de la proeza es Tânia Ayres, de 65 años, la verdadera matriarca de la playa. En 2012, tras trabajar muchos años como empleada doméstica, en hostelería o vendiendo en la playa, decidió montar su propio negocio: “Fundé el Rancho da Tânia en el terreno de mi abuela”. Poco a poco, fue animando a gente conocida a abrir sus chiringuitos. Andreza Fraga, de 33 años, fue una de ellas. En 2018, tras once años trabajando en una pousada comercial de Paraty, decidió inaugurar el Rancho Franga. Al regresar a su comunidad, Andreza dejó atrás la depresión profunda en la que estaba sumida. Se reconectó con la roça familiar (plantación) y con el ciclo de la tierra. “En lugar de ofrecer una ración de frango à passarinho (común en todo Brasil), servimos pescado de temporada de un pescador artesanal. Las hierbas y condimentos son locales. Cada plato tradicional involucra a varias personas. La renta es compartida», asegura.

Mauricéia Pimenta, una de las responsables Rede Nhandereko en São Gonçalo, reflexiona en el Rancho da Tânia sobre la memoria del territorio. “Algunos guías turísticos llaman a la cascada de la Usina de Taquari cascada del Crepúsculo, porque allí se grabó la saga Crepúsculo. La playa da Pitanga es para los locales el Rincón Feliz, porque allí había una mujer que ayudaba a parir a las mujeres”, afirma. En su opinión, este turismo un contrapunto a la explotación turística del mercado que borra la memoria colectiva. Rescatando su identidad, las comunidades se robustecen.

Wellington Figuereido, que trabaja en el Rancho da Tânia de la playa, atiende a clientes en la playa de São Gonçalo.
Wellington Figuereido, que trabaja en el Rancho da Tânia de la playa, atiende a clientes en la playa de São Gonçalo.Bernardo Gutiérrez

Escalar experiencias

Sergio Salvati, asesor de la Incubadora de Tecnologías Sociales del Observatório de Territórios Sustentáveis e Saudáveis da Serra da Bocaina (OTSS), que apoya a la Rede Nhandereko con financiación de la Fiocruz, cree que el turismo en Paraty está en una encrucijada. El título de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO de Paraty e Ilha Grande (2019) ha disparado la presión turística. “El turismo de base comunitaria necesita un empujón. Queremos invertir en marketing digital. También, cerrar acuerdos con agencias turísticas de Río de Janeiro y São Paulo. Al mismo tiempo, tenemos que llegar al turista extranjero que tiene interés por la cultura», asegura. La estrategia, según Salvati, pasa también por intercambiar aprendizajes con otras experiencias de turismo comunitario en otras zonas del país.

Vaguinho de São Gonçalo cree que el desafío es crecer sin la “lógica publicitaria del turismo depredador”. Algo similar piensa Marcos Westley, coordinador del Programa Rio Negro del Instituto Socioambiental (ISA), quien conoció Trindade en el pasado cuando era apenas una aldea de pescadores. Al saber que este barrio de Paraty se había convertido en un polo turístico, dejó de interesarle. Pero al saber de la propuesta de la Rede Nhandereko, decidió volver. “Fui guiado por los hijos y nietos de aquellos caiçaras [el gentilicio local]que me recibían. Fue emocionante encontrar una comunidad tan organizada. La pesca, la comida, las conversaciones, fueron fantásticas», afirma. Marcos compara el turismo comunitario de Trindade con el que ofrecen los indígenas yanomami para escalar el pico de la Neblina, en medio de la Amazonia: “Muchos turistas que hacen la expedición dicen: vine aquí a conquistar el pico de la Neblina y quienes me conquistaron fueron los yanomami”.

Como en ese lejano territorio, en Paraty y Ubatuba, la conexión emocional con el territorio a través de sus habitantes emerge como principal herramienta para protegerlos del turismo de masa.

Por: Bernardo Gutiérrez.Periodista y escritor hispanobrasileño. Máster en Bellas Artes, es autor de cuatro libros, entre ellos, ‘Calle Amazonas’ (2010). Fue uno de los organizadores del volumen Regiones Imaginarias (2022), en el que firma el capítulo «Cartas desde Macondo». Especialista en cultura, política y sociedad de América Latina. Colabora con EL PAÍS desde 1999.

Fuente elpais.com

Etiquetas: afrosancestrosBrasilindigenasturismo
Etchart Etchart Etchart
ANUNCIO

Premium Content

Se acercan las tormentas a Buenos Aires: cuándo vuelven las lluvias según Meteored y el SMN

Se acercan las tormentas a Buenos Aires: cuándo vuelven las lluvias según Meteored y el SMN

12 junio, 2024
Premiado por Decanter: el enólogo argentino que logró “domar” uno de los viñedos más extremos del mundo

Premiado por Decanter: el enólogo argentino que logró “domar” uno de los viñedos más extremos del mundo

3 marzo, 2025
¿Cuánto dura el vino una vez que fue abierto?

El alcohol y el enero seco: Asumir el «Reto de enero» siempre es beneficioso, incluso si falla

14 enero, 2025

Buscar por Categoría

  • Comer y Beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad

Buscar por Etiquetas

argentina Arte bebidas Bodega Bodega Gamboa bodegas Buenos Aires cafe cambio climatico champagne China consumo deportes Enoturismo españa etiquetas europa Francia gastronomia Gobierno innovacion italia Malbec Malvinas Argentinas marcas Mendoza mercado mujeres naturaleza patagonia pinot noir Premium Restaurant restaurante restaurantes salud Sociedad tecnologia Trapiche turismo uvas Vino vino argentino vinos viñedos
SaberSalir

Categorias

  • Comer y Beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad
  • Carrito
  • Comer y beber
  • Contacto
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Finalizar compra
  • Home
  • Mi cuenta
  • Negocios
  • Noticias
  • Pricing
  • Quiénes somos
  • Salud
  • Sociedad
  • Tienda

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Carrito
  • Comer y beber
  • Contacto
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Finalizar compra
  • Home
  • Mi cuenta
  • Negocios
  • Noticias
  • Pricing
  • Quiénes somos
  • Salud
  • Sociedad
  • Tienda

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?