Más de una vez han ocurrido tragedias en iestas electrónicas masivas en distuintas ciudades, donde la falta de agua potable y la vente sin control de distintas drogas, se cobraron la vida de jóvenes. En este contexto, surge Vuelo Controlado, una fundación mendocina que cuenta con 50 voluntarios en la provincia, que velan por la prevención y la promoción de la salud dentro de fiestas electrónicas y otros eventos.
Verónica Chrabolowsky, es psicóloga especialista en drogadicción y fundadora de la organización Vuelo Controlado. «Todas estas muertes que ocurren no son unicausales, son policausales y el consumo fue uno de los motivos por el cual hemos armado esta fundación. Hacemos estas actividades dentro de los espacio de ocio, una puesta en práctica de algo que tiene un fundamento teórico que es la reducción de riesgos y daños como una forma diferente de acercarse al tema de los consumos. Porque algo quedó a la vista después la famosa fiesta electrónica realizada en Buenos Aires, la «Time Warp» en la cual 5 personas fallecieron por consumo», nos cuenta.

Veronica, aparte de ser psicóloga, ¿Sos amante de la música electrónica?
Lo hago por amor, y además que las fiestas y los espacios de ocio son parte esencial de la vida de los humanos. Lo que surgió como revelación también en ese punto, no es sólo el tema del consumo sino la conjunción del consumo con un espacio de ocio que no están preparados para asistir a las personas en el caso de que tengan algún problema. Eso es lo que se reveló después de la «Time Warp», un lugar con sobreventas de entradas, con mucho más de la capacidad que debía tener, con gente que no podía llegar a comprar el agua. Tener un puesto de hidratación que no se lucre con el agua, es muy importante.
¿Cómo nació Vuelo Controlado?
Vuelo Controlado nació en el año 2016 Mendoza, luego de la fiesta de electrónica «Time Warp». Principalmente es un trabajo preventivo, recibimos a la gente en las fiestas, les damos información con respecto al consumo. También en los espacios de ocio puede haber ciertas conductas de riesgo, nos dedicamos a la gestión de placeres y de riesgos. La cúpula de nuestra organización son todas mujeres en principio, productoras de eventos y gente del área de salud principalmente.

¿Podemos llegar a la droga zombie de Estados Unidos, lo que ha hecho el fentanilo en las personas?
Ellos tienen una crisis con los opioides desde siempre, son los grandes impulsores del consumo de opiáceos. Hay muchas cuestiones que tienen que ver con guerras, con intereses políticos, económicos, sociales, históricos, muchas cosas al respecto del mundo de las drogas. Nosotros por suerte no hemos tenido crisis de fentanilo, y tampoco tenemos crisis de opiáceos. Nuestra sociedad es muy particular en ese sentido, hay drogas que nunca ingresaron a la Argentina como la heroína, los opiáceos para el consumo masivo. El ser humano es curioso por naturaleza, todo lo que le llega a la mano de alguna manera lo prueba.
Para nosotros como sociedad, tirar la tierra bajo la alfombra es lo más fácil, pensaba en la teoría de reducción de riesgos y daños, que es algo muy duro de enfrentar pero sino ¿Qué puede pasar? ¿Cuál es tu idea de esta teoría?
La considero tan válida como la abstención. Es decir, reducir riesgos y daños tiene que ver con entender un objeto, comprenderlo lo más que se pueda, y comprender que los seres humanos somos sujetos de derechos y de decisión, es decir que es una teoría que contempla que las personas puedan elegir distintos estilos de vida y puedan hacer distintas elecciones de lo que hacen con sus cuerpos y con sus mentes, y no pretender lo mismo para todos. Sería fantástico pretender que todo el mundo se abstenga de consumir, pero no es real.
Los consumos pueden ser fases de la vida de un sujeto, esto también es parte de marcar una diferencia teórica con otras posiciones en las que vos decis bueno, el consumo puede ser parte de una fase de la vida de un sujeto, no tiene que necesariamente instalarse el consumo para siempre, que sería el caso de una drogadicción como la enfermedad toxicómana.
El consumo no es algo que hacen solamente los jóvenes, sí sabemos que son la población más vulnerable. Si alguien decide hacer un consumo recreativo, tiene que hacerlo lo menos riesgoso y lo menos dañino posible, entonces lo que hacemos es elaborar estrategias para poder llegar a la gente con información, sin intención de asustar a los sujetos.
Lo que ustedes hacen con Vuelo Controlado es tener presencia en buena parte de los eventos de música electrónica, en los cuales por un lado auxilian y por otro lado alertan y dan algún consejo en esa circunstancia.
Si por supuesto, pero además trabajamos fuerte con las productoras para que incorporen una visión de cuidar a la gente que va a sus fiestas, que no sean un número. Tienen que tener puestos de hidratación bien ubicados y señalizados, el agua no puede estar caliente porque sino la gente no la toma y se descompone, tiene que haber un espacio para sentarse y descansar, tienen que tener frutas para ofrecer.

*Entrevista en Saber Salir Weekend | Domingos de 14 a 15hs por Fm Milenium.