• Comer y beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad
jueves, octubre 16, 2025
  • Ingresar
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
SaberSalir
Advertisement
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
SaberSalir
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
Inicio Comer y Beber

El vino, veinte años después: frescura, diversidad y conciencia

redaccion Por redaccion
14 octubre, 2025
En Comer y Beber
0 0
0
El vino, veinte años después: frescura, diversidad y conciencia

El más hermoso. Viñedo Rippon en Wanaka, Nueva Zelanda

0
SHARES
19
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappEmail

Del enoturismo a la sostenibilidad, de los rosados secos a los tintos fríos, el vino atravesó en las últimas dos décadas una metamorfosis profunda. Nuevos consumidores, territorios, estilos y lenguajes redefinieron la manera de producir, comunicar y disfrutar el vino, en Argentina y en el mundo.

El enoturismo: la revolución que cambió el vino

Entre las grandes tendencias del mundo del vino, el enoturismo se alza como una verdadera revolución. Transformó la manera de disfrutarlo, invitando al público a vivirlo en su origen: entre viñedos, barricas y paisajes que cuentan historias. Hoy, más que una moda, es una experiencia que combina placer, cultura y naturaleza, y redefine cómo el vino se siente, se comparte y se ama.

En Argentina, bodegas de Mendoza, Salta, Patagonia y Buenos Aires consolidaron propuestas que van desde catas al aire libre hasta hospedajes boutique y restaurantes de autor. En Europa, regiones como Toscana, Burdeos o el Valle del Duero convirtieron el turismo del vino en una industria sofisticada y de alto valor agregado.

Más allá de la experiencia, el enoturismo se posiciona como la herramienta más clara y efectiva que tienen las bodegas para sostener un negocio rentable. No solo fortalece el vínculo emocional con el visitante, sino que además impulsa ventas directas con márgenes hasta un 40 % superiores a los del canal tradicional. Cada copa servida en el lugar de origen multiplica el valor del vino, transformando la visita en una estrategia comercial sostenible y altamente rentable.

El vino en la era digital: de la copa al clic

Hoy la información sobre vinos está en todas partes. Lo que antes era un ritual artesanal —anotar etiquetas, hojear revistas, descubrir vinos en clubes— se transformó con la llegada de internet. Blogs, redes, foros y apps como Vivino cambiaron la forma de descubrir y valorar una botella. Las bodegas también se reinventaron: ya no solo muestran su historia o su portfolio, sino su entorno, su gente y su filosofía, incluso a través de recorridos virtuales. El vino dejó de ser solo una bebida para convertirse en experiencia, cultura y comunidad global. Aunque, en el fondo, nada reemplaza ese instante esencial: compartir una copa y dejar que el tiempo se detenga.

Rosados secos: el nuevo lenguaje del vino

Entre las grandes transformaciones del mundo del vino, los rosados secos ocupan un lugar especial. Lejos de aquel estereotipo dulce y liviano, hoy se imponen como vinos frescos, gastronómicos y con identidad. Inspirados en el estilo provenzal, conquistan por su elegancia, su color sutil y su versatilidad: acompañan desde mariscos hasta cocina asiática o un simple atardecer entre amigos. Son vinos modernos, ligeros pero con carácter, que reflejan una nueva forma de beber: más libre, más consciente y, sobre todo, más disfrutable.

En el mundo, íconos como Whispering Angel y Rock Angel (Château d’Esclans, Provenza), Domaines Ott, Miraval o el Minuty Prestige son referentes absolutos de esta tendencia. En Argentina, bodegas como Susana Balbo Wines (Signature Rosé), El Esteco Old Vines Rosé, Riccitelli Wines, y Tapiz Rosé of Malbec interpretan el espíritu rosado con frescura, sutileza y personalidad.

El rosado dejó de ser un intermedio entre blanco y tinto para convertirse en un lenguaje propio: el de la frescura, la elegancia y la libertad.

Minuty Prestige y su botella de diseño estilizado y translúcido que facilita su identificación en el mercado.

Donde renace el vino: nuevas fronteras y viejas almas

El mapa del vino vive una revolución silenciosa. Nuevas regiones emergen con identidad propia, mientras otras, de historia milenaria, vuelven a brillar. Desde los valles de Georgia —cuna ancestral del vino— hasta el Priorat español, que resurgió con fuerza tras décadas de olvido, el mundo redescubre terroirs que combinan tradición y vanguardia. También América Latina, Europa del Este y zonas costeras del sur del mundo se suman a esta expansión. Cada región aporta su acento, su suelo, su clima, y demuestra que el vino no tiene fronteras: solo caminos por volver a recorrer.

El sommelier: la nueva voz del vino

La figura del sommelier es, sin duda, una de las grandes revoluciones del mundo del vino. Pasó de ser un experto reservado a las mesas de los grandes restaurantes a convertirse en un comunicador, un puente entre la bodega y el consumidor. Hoy, el sommelier traduce el lenguaje del vino, lo vuelve cercano, inspira confianza y educa sin solemnidad. Su papel va más allá de recomendar una etiqueta: conecta historias, territorios y emociones. En un mundo donde el vino se vive como experiencia, el sommelier es quien mejor sabe contarla.

Andrea Donadio en plena acción en el concurso mejor sommelier argentino.

La democratización del vino: adiós al esnobismo, hola a la diversidad

El vino vive una etapa de verdadera democratización. Tapones de rosca, envases en caja o en lata como el flamante lanzamiento del espumante de Navarro Correas desafían viejos prejuicios al demostrar que la calidad no depende del formato. La información disponible en internet, las etiquetas más informales, los vinos de autor y las cartas excepcionales en bares y restaurantes relajados han acercado el vino a nuevas generaciones. A esto se suma la creciente participación de mujeres y de voces diversas en un ámbito antes cerrado y elitista. Hoy el vino se abre, se adapta y se multiplica: dejó de ser un símbolo de status para convertirse en una experiencia compartida, cotidiana y auténtica.

El vino frente al cambio climático: las bodegas toman la palabra

Las bodegas se han convertido en líderes de la conciencia ambiental. Productores como Miguel Torres, pionero en sostenibilidad, llevan años advirtiendo sobre los efectos del cambio climático en el viñedo y promoviendo acciones concretas para mitigarlo. La viticultura, profundamente ligada a la tierra y al clima, ha sido una de las primeras en percibir los cambios: cosechas adelantadas, variaciones en la madurez de la uva, nuevas zonas de cultivo. Este compromiso colectivo alcanzó un punto de inflexión con la creación del Protocolo de Oporto en 2018 y de la alianza International Wineries for Climate Action (IWCA) en 2019, que reúnen a bodegas de todo el mundo para reducir emisiones y proteger el futuro del vino. Hoy, más que una tendencia, la sostenibilidad es parte esencial de la identidad del vino del siglo XXI.

Tintos fríos: la frescura que rompió las reglas

El vino tinto también puede refrescar. Durante años, la idea de servirlo frío parecía un sacrilegio, pero el cambio de hábitos y climas derribó ese mito. Hoy, los tintos ligeros —como Pinot Noir, Garnacha o criollas— se disfrutan a temperaturas más frescas, revelando su costado más jugoso y vibrante. Una botella de tinto con hielo ya no escandaliza: se celebra. Porque el vino dejó de ser rígido y solemne para adaptarse a la vida real, a las terrazas, los veranos largos y los nuevos paladares. Enfriar un tinto es, en definitiva, otra forma de disfrutarlo.

En Argentina, etiquetas como, Cara Sur Criolla, Proyecto Las Compuertas Criolla, Bodega Chakana, Sobrenatural Bonarda, o el Pinot Noir de Otronia (Chubut) marcan el rumbo de esta frescura. En el mundo, bodegas como Comando G (España), Morgenster y Radford Dale (Sudáfrica), COS Frappato (Sicilia) muestran cómo los tintos livianos y de baja graduación se imponen. La tendencia ya no distingue fronteras: el vino se descontractura, se enfría y se vuelve parte de un nuevo estilo de vida.

Pinot Noir de bodega Otronia

La caída del puntaje: el vino ya no se mide en números

La clásica escala de 100 puntos, durante décadas el termómetro del prestigio, comienza a quedarse obsoleta. El sommelier Marcelo Solá, crítico de esta forma de comunicar el vino, reconoce a Robert Parker como su creador más lógico y coherente, pero también advierte que el tiempo cambió. Hoy, con redes sociales, comunidades de consumidores y miles de voces opinando desde distintas experiencias, el poder de los críticos se diluye. Las nuevas generaciones no buscan que alguien les diga qué vino “debería” gustarles: prefieren descubrirlo por sí mismas. En esta era de diversidad y conversación abierta, el vino dejó de necesitar notas numéricas para validarse; lo que vale es la emoción que provoca cada copa.

Vinos con nervio: la revolución de la frescura en Argentina y el mundo

Hasta hace pocos años, el protagonismo lo tenían los tintos potentes, estructurados y de alta graduación. Pero la tendencia dio un giro —y se aceleró alrededor de 2017— cuando los consumidores, en todo el mundo, comenzaron a preferir vinos más ligeros, frescos y fáciles de beber. La búsqueda se orientó hacia estilos con menor alcohol, mayor acidez y perfiles más naturales. Hoy, frente a una copa de Cabernet Sauvignon de 15,5%, muchos eligen un Chenin del Loira, un Albariño gallego o un Pinot Noir patagónico. En Argentina, este cambio se refleja en el auge de los blancos del Atlántico, los rosados secos y los tintos de clima frío, como los Pinot y Cabernet Franc de Buenos Aires, Río Negro o Gualtallary, que capturan la frescura y el espíritu de una nueva generación de consumidores.

La última década consolidó una nueva etapa en la historia del vino: más sostenible, más inclusiva y más conectada con su entorno. La frescura desplazó al exceso, la autenticidad al marketing, y la experiencia al prestigio. Si algo nos enseñaron estos años, es que el futuro del vino no se mide por puntajes, sino por su capacidad de emocionar y perdurar.

Etiquetas: bodegascambio climaticocmabio climaticonieveviñedosvinosviticultura
Etchart Etchart Etchart
ANUNCIO

Premium Content

Mujeres que transforman: el premio que celebra la innovación e inspira a seguir creciendo

Mujeres que transforman: el premio que celebra la innovación e inspira a seguir creciendo

9 mayo, 2025
Bodegas López: Homenaje a los 150 años de la Ciudad de Mar del Plata

Bodegas López: Homenaje a los 150 años de la Ciudad de Mar del Plata

29 diciembre, 2024
13 vinos argentinos premiados en The Global Cabernet Franc Masters

13 vinos argentinos premiados en The Global Cabernet Franc Masters

20 mayo, 2025

Buscar por Categoría

  • Comer y Beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad

Buscar por Etiquetas

argentina Arte bebidas Bodega Bodega Gamboa bodegas Buenos Aires cafe cambio climatico champagne China consumo deportes Enoturismo españa etiquetas europa Francia gastronomia Gobierno innovacion italia Malbec Malvinas Argentinas marcas Mendoza mercado mujeres naturaleza patagonia pinot noir Premium Restaurant restaurante restaurantes salud Sociedad tecnologia Trapiche turismo uvas Vino vino argentino vinos viñedos
SaberSalir

Categorias

  • Comer y Beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad
  • Carrito
  • Comer y beber
  • Contacto
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Finalizar compra
  • Home
  • Mi cuenta
  • Negocios
  • Noticias
  • Pricing
  • Quiénes somos
  • Salud
  • Sociedad
  • Tienda

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Carrito
  • Comer y beber
  • Contacto
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Finalizar compra
  • Home
  • Mi cuenta
  • Negocios
  • Noticias
  • Pricing
  • Quiénes somos
  • Salud
  • Sociedad
  • Tienda

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?