El auge imparable de los vinos naturales y de baja intervención
Alex Macipe, director general de Bodega Krontiras, ha apostado hace tiempo por los vinos naturales, en cada encuentro descorcha etiquetas excepcionales que reflejan su pasión y compromiso con la biodinamia, el respeto por la naturaleza y su pasión por el vino. La apuesta de Krontiras por esta filosofía crece a paso firme, consolidándose como un referente en la producción sustentable.
Por otro lado, Animal Organic de Ernesto Catena lideran esta tendencia con vinos que expresan el terroir y la tradición, respondiendo al interés de consumidores jóvenes y experimentados por productos más auténticos. Dos enfoques distintos dentro del movimiento «Natural», ambos con un éxito notable.
🍷 Dónde probarlos: Un lugar imperdible para disfrutar de estos vinos es Vereda Adentro, en Núñez.
Instagram: @vereda____adentro
El auge del vino sin alcohol: una tendencia en expansión
La preferencia por vinos con baja o nula graduación alcohólica está en pleno auge a nivel mundial. Cada vez más productores de vino premium apuestan por este segmento, lanzando etiquetas sin alcohol que mantienen la calidad y sofisticación de sus versiones tradicionales. Gracias a los avances en tecnología de desalcoholización, se espera que 2025 traiga aún más propuestas innovadoras en este mercado.
En Burdeos, considerada la «catedral del vino», varios productores han incursionado en esta tendencia. Un ejemplo destacado es Frédéric Brochet, quien ha lanzado etiquetas como «Brochet Zéro» y planea ampliar su oferta este año. Además, un grupo de productores de la región ha inaugurado recientemente una instalación dedicada a la eliminación del alcohol. En la misma línea, la apertura de Les Belles Grappes (@belles_grappes), la primera tienda de vinos sin alcohol en la ciudad, marca un hito en la evolución de este movimiento.
A nivel europeo, la oferta de vinos sin alcohol sigue creciendo, impulsada por estudios y declaraciones que alertan sobre los riesgos del consumo de alcohol. En enero de 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que «ningún nivel de consumo de alcohol es seguro para la salud», lo que ha reforzado el interés por alternativas sin alcohol.
Eventos clave de la industria, como Vinitaly, han abordado el impacto de este movimiento en los consumidores, y la Wine Paris, presentó una amplia gama de estos productos. Sin duda, el vino sin alcohol ha dejado de ser una moda pasajera para consolidarse como una categoría en crecimiento dentro del mundo vinícola.


El renacer de las variedades autóctonas: tradición, identidad y futuro
En los grandes países productores de vino, las variedades autóctonas olvidadas están regresando con fuerza, ofreciendo a los consumidores sabores únicos y reforzando la identidad local.
Ejemplos de recuperación en España y Portugal
Variedades como la Monastrell en Jumilla o el Graciano en Rioja están resurgiendo gracias a proyectos de rehabilitación histórica y genética. En las Azores, se ha logrado recuperar la uva Terrantez do Pico, que estuvo al borde de la extinción y ahora da vinos excepcionales.
Otras variedades autóctonas en proceso de rescate incluyen la Malvarisco, una uva tinta prácticamente desaparecida, así como la Saborinho, Boal, Arinto dos Açores y la ya mencionada Terrantez do Pico, de la que en su momento solo quedaban 89 plantas y hoy ocupa 32 hectáreas.


Impacto social y económico
El resurgimiento de estas variedades no solo enriquece la diversidad vitivinícola, sino que también impulsa la economía rural. Gracias a esta revalorización, muchos jóvenes viticultores han decidido quedarse en sus tierras, elaborando sus propios vinos y convirtiéndose en defensores apasionados de su historia familiar y su territorio. En estos rincones, se está gestando una auténtica revolución agrícola, comunitaria y social. Jorge Olivera, un joven viticultor de Coscojuela del Sobrarbe, en el norte de Aragón, se ha propuesto recuperar viñedos casi extinguidos en la región. Hoy, sus vinos se sirven en los mejores restaurantes de España.
Viticultura heroica en el Valle de Ossola, Italia
Un ejemplo notable de este movimiento es la familia Stratta, en el noroeste de Italia, que practica lo que se conoce como «agricultura heroica». En su proyecto vitivinícola han recuperado la variedad de uva local Prünent, con una historia que se remonta al siglo XIV.
Esta uva sigue cultivándose mediante un coupage tradicional y técnicas adaptadas al terreno, como la tòpia, una pérgola que permite aprovechar al máximo el escaso espacio disponible en las inclinadas laderas del valle. Transformando las dificultades en oportunidades, esta familia mantiene viva una tradición centenaria y demuestra que la identidad local es un valor en alza en el mundo del vino.
Enoturismo Inmersivo: Una Experiencia Auténtica y Transformadora
El enoturismo está ganando relevancia como fuente clave de ingresos para las bodegas, que se esfuerzan por atraer tanto a visitantes internacionales con alto poder adquisitivo como a su propio público local. Hoy en día, los consumidores buscan cada vez más experiencias auténticas, y son precisamente los habitantes locales los que pueden mantener estos destinos genuinos y fieles a su esencia.

Bodegas como Gamboa en Campana (Buenos Aires) ofrece una propuesta de enoturismo que coloca al visitante en el centro de la experiencia. A través de actividades como la vendimia nocturna, la poda y mini-cursos de análisis del suelo y variedades, los eno-turistas se conectan profundamente con el terroir. Además, en sus bosques nativos y humedales, los visitantes pueden disfrutar de una experiencia única de baños de bosque, una práctica de bienestar personal que consiste en una meditación dinámica en un entorno natural de acacias y ligustros.

El marketing dirigido a las nuevas generaciones de consumidores: clave para el futuro del sector
Sin dudas la clave será simplificar el mensaje y conectar con los consumidores más jóvenes. “El consumo de alcohol está disminuyendo en el mundo, una tendencia que difícilmente pueda revertirse”. El gran desafío es “Simplificar el mensaje” hacer que sea fácil disfrutar de una experiencia en torno al vino.

Innovación como Clave del Futuro del Enoturismo
El futuro del enoturismo está en la innovación. Un claro ejemplo de ello es Cantina Goccia, una bodega de Umbría que fue pionera al presentar un Sangiovese en botella de cartón reciclable. Esta propuesta, que promueve la sostenibilidad y busca destacar en un mercado altamente competitivo, ha sido rápidamente adoptada por otras bodegas, como Alodia en España, que también se han sumado a este enfoque ecológico.
