• Comer y beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad
martes, octubre 14, 2025
  • Ingresar
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
SaberSalir
Advertisement
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
SaberSalir
No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
Inicio Comer y Beber

Prosecco: las 5 razones de su éxito planetario

redaccion Por redaccion
18 diciembre, 2024
En Comer y Beber
0 0
0
Prosecco: las 5 razones de su éxito planetario
0
SHARES
2
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappEmail

El Prosecco es el vino italiano más vendido en el mundo: en 2017 se vendieron más de 205 millones de litros del prosecco, que equivale a una cuota de mercado del 40% de todo el sector vinícola; para darle una idea, es casi el doble de lo que se considera su análogo francés, el champán, que el año pasado desarrolló un volumen de negocios de “sólo” 112 millones de litros. Los Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania son los principales mercados extranjeros de exportación del prosecco pero crece constantemente el interés de mercados emergentes como China y Rusia, que seguramente van a contribuir de manera significativa al crecimiento de las exportaciones de nuestro vino más vendido en los próximos años.

Prosecco: las 5 razones de su éxito planetario

El Reino Unido es el mayor mercado de exportación de champán en términos de volumen, que excede en mucho los Estados Unidos, que tienen el segundo puesto. Sin embargo el Reino Unido ha registrado un descenso de las ventas y al mismo tiempo un crecimiento del consumo del prosecco.

Sobre todo en 2016 las ventas internacionales de champán han alcanzado 4,71 billones de euros, poco menos del récord del 2015 de 4,74 billones de euros, según los datos del Comité Champagne. Estos datos son motivo de preocupación para el futuro: las exportaciones totales de champán han disminuido un 2,1% en 2016, el peor resultado de la bebida francesa desde 2012.

El prosecco ha sobrepasado el champán en términos de volumen, pero no en valor: el del champán es todavía mucho más grande que el del prosecco. Lo dicen los números: en 2017 el precio medio de la exportación de champán fue de 25 euros por litro, y se vendieron 112,287 millones de litros. Luego el volumen de negocios total ha sido de 2,8 billones de euros. Precio medio de la exportación de prosecco: 3,92 euros por litro, venta de 205 millones de litros. Volumen de negocios total: 804 millones de euros (fuente: Nomisma Wine Monitor, datos Eurostat).

Vamos a analizar las 5 razones del éxito increíble del prosecco, apreciado y siempre más solicitado en todo el mundo.

1. EL PRECIO

En primer lugar el precio es mucho más accesible que el del champán. El prosecco tiene un precio medio de 3,92 € por litro, en comparación con los 25 € por litro de las burbujas francesas. Sin duda el prosecco tiene tiempos y costes de producción muy inferiores en comparación con el champán, pero la notable diferencia de precio tiene también razones de marketing: los franceses quieren que el precio de sus burbujas siga siendo alto, para que se sitúe en la gama alta, la que tiene mayor prestigio. ¡Es indudable que el precio más abordable sea uno de los factores más importantes que contribuyen a la creciente popularidad del prosecco en todo el planeta, incluyendo Francia!

2. LA MODA DEL APERITIVO… Y DEL SPRITZ

Nosotros los Italianos somos unos maestros en crear nuevas tendencias y costumbres que se afirman rapidamente. Une de las modas más recentes es la del aperitivo: unos bocadillos y un refresco, aún mejor si se trata de un cocktail sólo ligermente alcoholico, joven y refrescante como el Spritz. La moda del aperitivo y el spritz han contribuido de forma significativa a la difusión del prosecco, y el aprecio por este último ha crecido hasta que ha obtenido un papel fundamental como vino para acompañar las comidas.

3. UN PRODUCTO “JOVEN”

Los millennials se han enamorado del prosecco, permitiendo su crecimiento y difusión como producto. Los jovenes han sido los primeros, sobre todo en el extranjero, en apreciar la moda del aperitivo y a elegir las burbujas italianas para acompañar los bocadillos. Entre los jovenes el prosecco ha reemplazado las bebidas tradicionales y sobre todo la cerveza, que hoy en día se considera menos de moda. Además el prosecco es considerado más agradable al paladar, y puede beberse solo o con otros ingredientes para obtener algunos de los cocktails más populares.

4. GUSTA A LAS MUJERES

Un otro punto fuerte del prosecco es su target ampio: no se identifica en una sola categoría, sino satisface los gustos de consumidores de diversos tipos. También el público femenino ama el prosecco, solo en una copa o expertamente mezclado en los cocktails del momento, este producto es el ideal para gustar durante un descanso, después del trabajo o en la tarde con las amigas, es perfecto para el happy hour o para ir de fiesta en algún club trendy.

5. IMITACIÓN ES SINÓNIMO DE ÉXITO

Se dice que cuanto más un producto es imitado, más éxito tiene. Sin duda es el caso del prosecco, imitado (y a menudo bastante mal) por empresas que desde el principio han entendido su potencial comercial. Basta contemplar el falso prosecco en lata, creado y distribuido por una empresa alemana: el “Rich Prosecco”, que más tarde ha cambiado su nombre en “Rich Secco”. ¡Por la influencia del “Italian Sounding” y a una estrategia agresiva de marketing (la testimonial del brand era la hermosa Paris Hilton) esa marca ha vendido más de un millón de latas en pocos meses en toda Europa y en los Estados Unidos!

El prosecco es un otro (¡y el enésimo!) ejemplo de “Made in Italy” que funciona en el mundo entero. Por esa razón Bell Italia trabaja cada día para garantizar a mayoristas y minoristas de todo el mundo lo mejor de la comida italiana, la auténtica (¡obviamente!), a los precios más competitivos en el mercado.

Por Ezia Caputo para www.bell-italia.com

Etiquetas: italiaProseccoVino
Etchart Etchart Etchart
ANUNCIO

Premium Content

Don Julio y Sagardi: embajadores de la gastronomía sostenible

Don Julio y Sagardi: embajadores de la gastronomía sostenible

25 enero, 2025
La bodega de Alejandro Bulgheroni suma un nuevo integrante en su línea ícono

La bodega de Alejandro Bulgheroni suma un nuevo integrante en su línea ícono

25 enero, 2025
Karina Vilella, pionera y especialista en ceremonial, etiqueta corporativa y protocolo

Karina Vilella, pionera y especialista en ceremonial, etiqueta corporativa y protocolo

23 agosto, 2024

Buscar por Categoría

  • Comer y Beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad

Buscar por Etiquetas

argentina Arte bebidas Bodega Bodega Gamboa bodegas Buenos Aires cafe cambio climatico champagne China consumo deportes Enoturismo españa etiquetas europa Francia gastronomia Gobierno innovacion italia Malbec Malvinas Argentinas marcas Mendoza mercado mujeres naturaleza patagonia pinot noir Premium Restaurant restaurante restaurantes salud Sociedad tecnologia Trapiche turismo uvas Vino vino argentino vinos viñedos
SaberSalir

Categorias

  • Comer y Beber
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Negocios
  • Noticias
  • Salud
  • Sociedad
  • Carrito
  • Comer y beber
  • Contacto
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Finalizar compra
  • Home
  • Mi cuenta
  • Negocios
  • Noticias
  • Pricing
  • Quiénes somos
  • Salud
  • Sociedad
  • Tienda

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Hay Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Carrito
  • Comer y beber
  • Contacto
  • Cultura
  • Deportes
  • Entrevistas
  • Finalizar compra
  • Home
  • Mi cuenta
  • Negocios
  • Noticias
  • Pricing
  • Quiénes somos
  • Salud
  • Sociedad
  • Tienda

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?